Concha Velasco da voz a la vengativa 'Hécuba' en el Teatro Romano de Mérida
La actriz encabeza esta obra, dirigida por José Carlos Plaza y adaptada por Juan Mayorga


La actriz Concha Velasco encarnará a la reina destronada, anciana y esclava Hécuba en la representación de la tragedia griega con idéntico nombre en el 59 Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, una interpretación que afronta como un "reto" aunque también como un "regalo" por parte del director de la obra, José Carlos Plaza.
En este sentido la actriz recordó que es el cuarto espectáculo en el que ha sido dirigida por Plaza, al que agradeció su "cariño" en el trato a todo el reparto y, sobre todo el haber sacado "lo mejor" de ella.
Así, desde mañana al 11 de agosto (el lunes día 5 no habrá función) se interpretará en la capital extremeña esta obra, tercer estreno absoluto del festival, dirigida por José Carlos Plaza y adaptada por el dramaturgo Juan Mayorga; un espectáculo del que ya van vendidas más de 7.000 entradas. Un total de 11 actores y 27 figurantes completa el reparto de esta obra de Eurípides.
En su intervención, la intérprete reconoció que afronta este papel como un "reto" y con la convicción de que Shakespeare "se inspiró en Hécuba para hacer su Hamlet". Este será el primer papel protagonista en el festival de Concha Velasco tras su debut el año pasado en la obra coral Hélade, que fue el espectáculo inaugural de la anterior edición.
José Carlos Plaza calificó esta obra como "un descubrimiento" porque la entiende como una "biopsia del alma humana" en unas circunstancias "extraordinarias". El director recordó que la ambientación del montaje es el final de una guerra, donde se ha creado "un mundo que abarca cualquiera de las épocas" y donde todos los actores "se han adherido a los sentimientos de los personajes".
"Hécuba es un ser humano llevado al límite", declaró Plaza, quien aseveró que cuando una persona es llevada a estas circunstancias "no se le pueden pedir responsabilidades", ya que si está en el límite de sus fuerzas, "ya no hay conducta, moral ni religión que pueda mandarle lo que tiene que hacer", porque "manda el instinto".
Para Plaza esta circunstancia es un "aviso a navegantes" para "no despertar el león dormido" que hay en el ser humano. Esta máxima es la que pretende hacer llegar la obra al espectador porque "la inteligencia" de los poderes públicos es "sacar lo mejor que tiene el ser humano, que es su ética", matizó.
Por su parte, Juan Mayorga apuntó que trabajar con José Carlos Plaza es "un honor" porque "tiene fe en el relato" como "desenmascarador" y como "revelador", y porque pertenece a una estirpe de directores que entiende el teatro "como espacio sagrado del hombre para el hombre" y como "el arte del actor".
Para el escritor, este es uno de los espectáculos "más importantes" de la carrera de Plaza, ya que tiene una dimensión "operística" y porque ha tenido el "acierto" de rodearse de un equipo "excelente".
En lo que a Concha Velasco se refiere, el adaptador de Hécuba declaró que ha escrito "sabiendo que el personaje iba a ser interpretado por ella". Y es que, "cuando uno escribe para un actor como Concha no está haciendo un traje a su medida", sino que trabaja con la confianza de que "sea cual sea el desafío" propuesto desde la escritura "va a ser alcanzado por un actor enorme como ella lo es".
A este respecto señaló que "pocos actores podrían aceptar el desafío de medirse" con un personaje "tan complejo y de tal envergadura" como Hécuba. Por este motivo Mayorga sostuvo que este ha sido por parte de Concha Velasco un "enorme acto de amor" a sus espectadores y un "enorme compromiso" con el acto teatral.
Asimismo, declaró que para el público va a haber un "redescubrimiento" en el encuentro con Hécuba, ya que es una obra que tiene una "extraordinaria hondura moral", por su capacidad de interrogar "acerca del hombre y su misterio".
También te puede interesar
Lo último