Erisc Fischl reinterpreta su visión personal del ritual del toreo para el CAC La obra de artistas canarios se exhibirá en Málaga

Considerado uno de los mejores intérpretes de la figuración americana, el artista exhibe óleos y acuarelas sobre la fiesta

El creador norteamericano, ayer, en el CAC, junto a su tauromaquia.
Efe / Málaga / Mayte Cortés / Vélez-Málaga / Redacción / Málaga

30 de enero 2010 - 05:00

El artista neoyorquino Eric Fischl hace su personal interpretación del ritual del toreo, después de asistir por primera vez a una corrida, la Goyesca de Ronda de 2007, en su primera exposición individual en un museo español, que se inauguró ayer en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Málaga. Seis óleos de gran formato y cuatro acuarelas componen esta visión de Fischl, considerado uno de los principales pintores de la figuración americana en la segunda mitad del siglo XX, junto a Alex Katz.

El artista admitió ayer que, antes de asistir a esa corrida, con un cartel compuesto por los hermanos Rivera Ordóñez y el colombiano César Rincón, no sabía nada acerca de los toros, pero pensaba que sería interesante comprobar "cómo vería un pintor contemporáneo una tradición tratada por grandes artistas". Su experiencia al asistir a los toros la divide "como pintor y como hombre", y, en la primera faceta, considera la corrida "un espectáculo maravilloso, de una tremenda belleza, y una gran tragedia".

"Como hombre, entendí el ritual como una transición de niño a hombre, de la adolescencia a la masculinidad, algo que en América no se percibe", ha añadido Fischl. También lo entendió como "un ritual entre el toro, tan poderoso y masculino, y el torero que se le enfrenta", según el artista. Fischl admite además que cuando creaba las pinturas sus simpatías variaban, y en unos momentos se inclinaban "hacia el hombre en su lucha con el animal" y, en otros, hacia el propio toro.

"El toro tiene una buena vida, y no se puede imaginar lo que le espera ni cómo puede cambiar dramáticamente su vida en unas pocas horas. No puede entender los gestos, los colores ni la música, ni por qué se encuentra en ese momento ahí luchando por sobrevivir", explicó el creador.

En esta exposición, recientemente instalada en Nueva York, el artista "profundiza en un tema tan español y latino como la tauromaquia, algo que parecía reservado sólo a los grandes genios de origen español, de Goya a Picasso pasando por Barceló".

Fischl "se detiene en aspectos dramáticos, como el corte del trofeo, o en la ambigüedad de lo que de femenino y masculino y varonil hay en la corrida, porque el torero es un personaje valeroso y un prototipo de virilidad, pero vestido, uniformado y andando tiene una serie de guiños hacia la parte más estética y, por tanto, femenina", según Fernando Francés, director del CAC Málaga. "Siempre busca en su pintura elementos distorsionadores que pueden pasar desapercibidos ante los ojos de un público general", agregó.

Después del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, del de Creación Contemporánea de Córdoba, el Museo Picasso de Málaga o el Santa Lucía, Vélez- Málaga será la primera ciudad, sin ser capital de provincial, que albergará un centro de arte contemporáneo. La Consejera de Cultura, Rosa Torres, encargada de poner la primera piedra del edificio ubicado en Félix Lomas aseguró que sus salas cumplirá con los criterios de seguridad, conservación y soportes de tecnología para albergar desde vídeos, a instalaciones, pasando por performances. Eso sí, los pintores y escultores de la Axarquía tendrán siempre su espacio.

"El CAC no puede olvidarse que es una tierra de pintores y escultores, por tanto, en su programación se tiene que tener en cuenta esa realidad", apuntó la consejera para quien es imprescindible "hacer la cultura más accesible a los ciudadanos y también el arte emergente".

Las obras supondrán una inversión cercana a 2.400.000 euros que serán financiados, a partes iguales, por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Vélez .

Será "un centro dedicado al arte más actual, que se manifiesta en una multitud de lenguajes, muchos de ellos estrechamente ligados a las nuevas tecnologías, como las vídeocreaciones y las instalaciones, el arte digital, la fotografía o la robótica", según Rosa Torres. La consejera de Cultura, por otra parte, ha confirmado que "la figura de la ilustre pensadora veleña María Zambrano será uno de los grandes centros de gravedad alrededor del cual girará una parte significativa de los contenidos que se están diseñando".

La Junta de Gobierno Local dio ayer el visto bueno a la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la empresa pública Canarias Cultura en la Red S.A. para la organización de una exposición en el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga y en la sala del Archivo Municipal.

La muestra llevará por título Espacios Íntimos. Colección Ramírez Navarro y está compuesta por 50 obras pertenecientes a esta misma colección de Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de una de las mejores y más completas colecciones privadas de las Islas Canarias. Sus fondos abarcan un amplio período histórico que se extiende desde el siglo XVIII hasta nuestros días, donde se pueden encontrar de los más soberbios paisajistas ingleses y franceses, así como de lo más selecto de la pintura moderna y contemporánea de pintores españoles del XIX y XX.

Además, la colección integra a maestros canarios, como Nicolás Alfaro, Néstor Martín, Fernández de La Torre, Jorge Oramas, Juan Ismael, Juan Hernández o Pedro González.

La selección de obras, serán expuestas en Málaga, del 26 de febrero al 27 de mayo de 2010, distribuidas en dos espacios: en la sala del Mupam, se expondrán obras del siglo XIX, y la sala de exposiciones del Archivo Municipal acogerá la producción del siglo XX.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

XVIII Encuentro Arte y Vino | Reportaje

Un brindis por la música y el paisaje

Lo último