Cáncer de mama El cribado incluye por primera vez a 109.000 mujeres de 47 a 49 años

Cultura

Géza Röhrig: "Suena extraño, pero en Auschwitz me sentí en casa"

  • El húngaro estrena mañana en España 'El hijo de Saúl', una nueva mirada al horror del Holocausto

Géza Röhrig (Budapest, 1967) ha pasado de de ser un desconocido a poner rostro a la más terrible de las tragedias en El hijo de Saúl, ópera prima de László Nemes que aporta una nueva mirada al Holocausto, se estrena mañana en España y es la favorita para el Oscar a la mejor película extranjera, cuyas candidaturas se conocerán hoy.

No es un actor profesional y hace años que vive en Nueva York, dedicado a la educación infantil y a la poesía. Pero no tiene ninguna duda de que él era la persona ideal para el papel de Saúl Ausländer, un prisionero húngaro que trabaja en los crematorios de Auschwitz. Nieto de un superviviente de los campos de concentración, Röhrig visitó Auschwitz cuando tenía unos 20 años, y ese viaje lo cambió todo. "Por primera vez me sentí en casa. Sé que suena extraño, sentirse en casa en medio de la muerte, pero fue así", afirma en una entrevista.

Se quedó un mes. Alquiló una habitación e iba a diario al campo, de nueve de la mañana a cinco de la tarde, sin comer durante el día. "Fue así como descubrí a Dios. Ya no regresé a Budapest, me fui a Israel, empecé a estudiar judaísmo y hebreo, me circuncidé. Una nueva vida empezó para mí, y todo arrancó en Auschwitz".

Röhrig y Nemes se conocieron en Nueva York por amigos comunes en 2007. Así el director descubrió que su compatriota había escrito un par de libros sobre el Holocausto. Años después, le envió el guión, y varias conversaciones y ensayos después decidió darle el papel protagonista.

La cinta, que se hizo con el Gran Premio del Jurado en Cannes y el Globo de Oro a la mejor película extranjera, ha sido muy bien recibida por la crítica debido a la novedad de su enfoque, tanto formal -la cámara va pegada a su protagonista en primeros planos, y el horror queda en la periferia o desenfocado- como de contenido.

En la ficción, Saúl pertenece al Sonderkommando, un grupo de prisioneros que fueron obligados por los nazis a ayudarles en el exterminio introduciendo a los presos en las cámaras de gas, sacando los cadáveres y limpiándolas después. "Los nazis dejaron el trabajo sucio del Holocausto para las víctimas. No sólo les amenazaron y maltrataron físicamente sino que les arrebataron la inocencia", sostiene el actor y poeta.

Desde el punto de vista formal, El hijo de Saúl se adapta a la máxima de que menos es más. "Lo que se pierde visualmente se compensa con el sonido, y al dejar más trabajo a la imaginación del espectador, se consigue que éste vea con el alma y no con los ojos".

Pese a la gran cantidad de títulos que han abordado el exterminio judío, nunca se había mostrado así. "La mayoría de esas películas no hacen justicia con lo que ocurrió, Hollywood explota el tema para propósitos de entretenimiento", opina.

Preguntado por la lección más importante a extraer del Holocausto, Röhrig se lo piensa un rato. "Tenemos que mirar al otro como seres criados a imagen de Dios. No hay vacuna contra el mal, no hay raza, pueblo o religión al que no le afecte", apunta el intérprete.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios