Literatura alias blog.com

Novedades literarias en internet

En la definición de la RAE no aparece por ningún lado que literatura sólo sea lo que se escribe en los libros · Internet se ha convertido para muchos autores en el espacio donde se produce la creación en tiempo real

Literatura alias blog.com
M. De La Corte

28 de noviembre 2010 - 05:00

Antonio J. Alías es un apasionado de literatura y ha sido crítico de Afterpost, un reputado sitio en internet gestado entre las paredes de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y "los bares de tapas". Alías se las sabe todas y dice que leer el blog de Mal-herido recién levantado es mucho mejor que tomar un café cargado. No todos piensan igual. En la particular guía por estos mundos de la web, Alías cuenta que una de las escritoras más afamadas de este país criticó hace poco la literatura en los blogs. Quizás no pensó que el escarnio público tiene en la red todas las puertas de la réplica abiertas a diferencia del escarnio en la televisión o en el papel impreso, donde ella, por méritos propios, tiene un nombre demasiado grande. Pero en la red, Almudena se mece al ritmo de otros grandes de la literatura que parecen invisibles por el simple hecho de que trabajan, por falta de vanidad o exceso de apertura, bajo un seudónimo a veces irrelevante. Pero no se puede decir "cuando me asomo a experimentos de novela hechos en la red, veo que la calidad es ínfima" (El País, 30/01/2010) y quedarse tan pancho. Alberto Olmos, alias Juan Mal-herido, se dio por aludido y éste que arrastra ya magulladuras de otros tiempos y es conocido entre estas lindes como el villano de las letras españolas, quiso acabar rápida y enérgicamente con la acusación: "Cuando yo me acerco a las columnas de opinión, ni te cuento" (lector-malherido.blogspot.com).

Uno y otro son muy diferentes. Lo que les une, sólo el citado conflicto que Olmos alimenta cada vez que puede y no sólo contra Almudena Grandes. Sus dardos van contra todo escritor que no le guste o incluso también contra los que se nota que le gustan. Andrés Neuman dice de él: "Me he reído incluso cuando se metía conmigo". Enrique Vila-Matas opina: "Juan ha hecho todo lo posible para que lo elimine de mi lista... Si es bueno, ¿qué le vamos a hacer?".

Para conocer a Mal-herido, para tratarlo, para reírlo y llorarlo, sólo hace falta entrar en un blog abierto y gratuito. Un mundo lleno de posibilidades literarias que unos llaman experimentos y otros literatura a secas. Para reír y llorar a Almudena Grandes hacen falta unos cuantos euros más. Pero resulta que Mal-herido también escribe libros con ánimo de lucro con el nombre de Alberto Olmos y se da entonces una difícil tesitura. Si Alberto Olmos escribe como Alberto en papel y como Juan en la red, cómo una misma persona puede hacer experimentos ínfimos en la red y no hacerlos en el papel. ¿En qué punto y aparte del libro o de la red acaba el buen escritor y empieza el malo? Dice Grandes, "no hay premio literario donde el protagonista o algún personaje utilicen internet". En la definición de la Real Academia Española, sin embargo, no se hace mención alguna a que literatura sea sólo lo que se escribe en los libros.

Puede que se haya ganado una enemiga lo que le queda de vida pero Mal-herido no debe ser tan mala persona como lo pintan. Ya puede poner verde a quien quiera que hay otras amistades que no hay quien se las toque. Compañero en El País de Almudena Grandes pero también compañero en los blogs de Mal-herido, está Antonio J. Rodríguez o Ibrahím B, como se llama en su blog. Fue él quien inventó eso de "villano" refiriéndose a Olmos en un artículo para el diario. Ibrahím B cuenta que su primera novela, tras letras y letras por internet, aparecerá el año próximo en Mondadori. Menos villano pero igual de experimental si se sigue la definición de Grandes, parece que sus cuentos de laboratorio han satisfecho a una editorial de semejante calado. "Su blog es una referencia para la crítica actual por sesuda e inteligente", dice Alías. Él ya hace sus propias críticas en la revista de literatura Quimera. Será por algo.

Ibrahím B tiene una novia que aparece en su página como un blog recomendado. "El de Luna es un blog que se parece más a un diario poético en el que la imagen que acompaña a los textos participa de una visión estética no sólo de la literatura, sino también de la vida". Le debe gustar mucho Luna Miguel a Ibrahím B para haber escrito con ella, de nuevo en papel, un librito que tiene mucho de sus escritos en el blog y que se llama Exhumación. En el libro cuentan cómo dos amantes adolescentes al límite de sus fuerzas huyen de la tutela de un mundo que les aburre y que no toleran para guarecerse en un misterioso club nocturno llamado Rostro Expresivo.

Luna a Ibrahím le llama, abiertamente, "My lover" porque, igual que la libertad de réplica, la libertad amatoria o la libertad estética, la red tiene una ventaja: te permite una nueva forma de lectura. Cameos que van de un escritor a otro "por donde el lector-espectador puede saltar como quiera y que en una editorial difícilmente podrán ofrecer jamás". Lector Mal-herido. Ibrahím B. Luna Miguel.

El mismo día que hubo en Gijón un encuentro de bloggers, Luna puso una foto en su blog de Alvy Singer. Alvy de pequeño, cuenta en su blog, "quería ser agente de la T. I. A. De mayor mesías cultural y en el intermedio", dice, "aprendió a pronunciar Pynchon sin metaficcionarse". En este momento anda rozando más eso de mesías cultural porque le van por igual la música que las letras, como demuestra en su blog El rincón de Alvy Singer. Dentro de poco, conoceremos en Alpha Decay qué tipo de experimentos hace este hombre con nombre de peli de Woody Allen.

Él estuvo en el encuentro de Gijón, como también Nacho Vigalondo, La Petite Claudine, Laia Arqueros, Cristóbal Fortúnez, Glory Holes, Laura Rosal, Dillinger... Treinta autores que tienen en común el amor incondicional por los blogs.

No es algo inusual en estos tiempos. Precisamente este fin de semana Sevilla ha acogido el Evento Blog España con la participación de más de 2.500 expertos. Durante su visita a estas jornadas, el consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, avanzó que el número de andaluces usuarios de internet alcanza ya los 3,6 millones, un 6,8% más que el año anterior.

También Vicente Luis Mora se expresa en internet. Mora es muchas cosas: es escritor, gestor cultural e investigador de temas literarios y relacionados con las nuevas tecnologías. Es, en mayúsculas, doctor en Literatura Española Contemporánea, Licenciado en Derecho y con estudios de Filosofía... pero también ejerce la crítica cultural y literaria en su blog Diario de Lecturas (vicenteluismora.blogspot.com) y en revistas como Ínsula, Quimera, Clarín, Siglo XXI, Mercurio, Cuadernos del Sur y varios medios digitales.

En la actualidad es director del Centro del Instituto Cervantes en Marrakech. Como el mismo autor define su blog: "En este blog se intenta una lectura crítica de literatura -y otras cosas- alternativa a la común: buscamos una crítica para el siglo 21 en tiempo real".

30

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último