María R. Fernández rescata una obra maestra sobre la Gran Guerra
'Los favores de la Fortuna', de Frederic Manning, estuvo inédita en castellano hasta el mes de junio


En 1929, nueve años después del final de la Primera Guerra Mundial, se publicó un libro escandaloso y de crudo realismo sobre el conflicto bélico titulado The Middle Parts of Fortune. Su autor, anónimo, firmó como Soldado 19.022. Pero detrás de ese texto que un año más tarde fue censurado y que no volvió a editarse íntegro hasta 1977 estaba Frederic Manning, el escritor australiano que combatió con el ejército británico en la Gran Guerra y que narró en tercera persona el tedioso día a día de unos hombres que drenaban trincheras, cargaban bombonas y pasaban revista tras la crucial ofensiva del Somme, en el norte de Francia. La traductora malagueña María R. Fernández ha rescatado en castellano la que es considerada como "mejor novela británica sobre la guerra", según E. M. Forster.
El pasado 18 de junio llegó a las librerías Los favores de la Fortuna, un título fiel al original, que se inicia con una cita de Shakespeare en Hamlet. Coincidió con la conmemoración del centenario del inicio (28 de junio de 1914) de la contienda librada en Europa. "Ahora con el centenario se está reeditando en el mundo anglosajón", explica María R. Fernández. Pero en español estaba inédita. La novela está protagonizada por el soldado raso Bourne, un voluntario que no es como los demás. Su poca presencia física y sus maneras de hablar denotan que es un hombre educado y de buena posición que no termina de encajar ni con sus superiores ni con el resto.
"Se basa en las vivencias del autor como soldado, aunque no es una autobiografía, pero tiene mucho del carácter de Manning, solitario y reservado", dice la autora. "En el libro contrasta la disgresión filosófica del autor, de cómo cada uno afronta el conflicto, con la frescura de los diálogos de los soldados, gente de clase humilde", agrega y subraya que lo han catalogado como "el mejor libro de camaradería de la Gran Guerra, es novedoso en ese sentido porque retrata muy bien la vida diaria, es muy vívido, muy detallista a la hora de narrar y no cae en sentimentalismos".
La malagueña destaca a Manning como uno de los primeros escritores modernistas y a esta novela como el buque insignia del australiano que frecuentó a T. S. Eliot, Forster y Ezra Pound, quien solía referirse a él como su mentor. "Con esta novela vives el conflicto en primera persona, no es la visión generalista que te puede dar un documental, sino que sientes hasta que se te pega el barro a los zapatos cuando sales de la trinchera", analiza María R. Fernández.
Unos cuatro meses estuvo trabajando en un texto "jalonado de citas literarias" que hacen más complicado el trabajo de un traductor y de términos bélicos muy específicos que son difíciles de conocer y explicar a un lector no especializado. Como ejemplo habla de que en aquella época existían los 'cascos anti-gas', que los soldados escoceses acudían con las faldas de sus clanes, las que protegían con una especie de delantal de camuflaje y que los rangos militares británicos cambiaron en plena guerra "por lo que tienes que situarte perfectamente en el periodo histórico e hilar muy fino", apunta, para no defraudar al lector especializado.
Tras Los favores de la Fortuna iniciará la traducción de una novela también inédita y, en este caso, postapocalíptica "de un autor muy conocido" del que aún no quiere desvelar su nombre.
También te puede interesar