'Autóctonxs', la apuesta por el talento malagueño, vuelve al Teatro del Soho Caixabank

La tercera edición del festival tendrá lugar del 20 al 23 de febrero, con sus ya clásicos cuatro formatos

La magia de Rydell en el Teatro del Soho Caixabank: 'Grease, el musical' sube el telón en Málaga

Alessandra García, Tina Sánchez, Violeta Niebla, Konstantin Lupasco, Cristian Alcaraz y Benjamín Santiago presentan la tercera edición de 'Autóctonxs' en el Teatro del Soho Caixabank.
Alessandra García, Tina Sánchez, Violeta Niebla, Konstantin Lupasco, Cristian Alcaraz y Benjamín Santiago presentan la tercera edición de 'Autóctonxs' en el Teatro del Soho Caixabank. / Carlos Guerrero

Que los artistas se sientan arropados en casa es un sentimiento que se busca, pero no siempre se encuentra. Que su tierra sea su hogar, donde poder expresarse. Eso es por lo que el festival Autóctonxs del Teatro del Soho Caixabank lucha. Con su tercera edición ya a la vuelta de la esquina, ha consolidado su identidad como un espacio de exploración cultural y artística que ensalza lo local. Bajo la dirección de Alessandra García, el evento ha evolucionado hacia una reflexión sobre la cultura como "monumentos vivos", experiencias efímeras que invitan al público a viajar por distintos formatos creativos.

El festival mantiene su estructura de cuatro espacios diferenciados, cada uno con una propuesta artística singular. En el auditorio del Teatro del Soho, Nuevas Dramaturgias se presenta con estrenos absolutos, algunos incluso a nivel mundial. En Ensayo Acierto, los espectadores pueden ser testigos del proceso creativo de obras en desarrollo. Impro' en el Hall es una apuesta por la improvisación, donde artistas de disciplinas distintas se encuentran por primera vez. El Happening Poético es un espacio lúdico y conceptual donde la poesía se mezcla con otras formas artísticas.

Alessandra García enfatiza la importancia de que el festival represente la identidad cultural de Málaga y su comunidad artística: "Es crucial que las personas que participan en la programación sean referentes en la ciudad y trabajen en sus propias líneas de creación", ha admitido en una entrevista con Málaga Hoy. Desde la poesía contemporánea, pasando por la danza y hasta la música experimental y la escritura o el teatro, cada artista aporta una perspectiva auténtica.

Este año, Autóctonxs ha reunido una selección de artistas que representan una amplia gama de disciplinas y trayectorias. Uno de los espectáculos más innovadores del festival es la colaboración entre el bailarín de breakdance Konstantin Lupasco y el dúo musical Tirana, formado por Tina Sánchez y Antonio Chavarino. "Vamos a intentar aprovechar la improvisación para explorar lo desconocido", ha adelantado Lupasco. La fusión entre la electrónica de influencias melódicas y el breakdance en un escenario teatral es una de las apuestas más "arriesgadas" de esta edición. "Queremos que la música y el movimiento dialoguen en el momento", ha añadido Sánchez.

Es la primera vez que actúan juntos. "Nuestra idea era transmitir sensaciones y que no fuera todo un rato melódico, sino jugar con las emociones también", ha expresado Sánchez. Por su parte, Lupasco ha señalado que cree que el "espectador común no está acostumbrado a ver a un bailarín de breakdance en una posición escenica", por lo que defiende que "eso lo que va a dar más sorpresa". Su espectáculo, bajo Impro en el Hall, podrá disfrutarse el 22 de febrero a las 18:00.

Algunos de los participantes y la organizadora posan con el cartel promocional de la tercera edición.
Algunos de los participantes y la organizadora posan con el cartel promocional de la tercera edición. / Carlos Guerrero

Benjamín Santiago presenta Mutilación, una performance poética que se centra en la exploración del cuerpo como material maleable. "Quiero reivindicar ese cuerpo que se mutila, que se rompe y se reconstruye", ha indicado el joven, que ve en la Sala Goya un espacio propicio para acercar su arte al público. Su actuación combina poemas inéditos y una parte de improvisación, lo que hace que cada presentación sea "única". "Me gustaría que la performance haga que, cuando acabe, la gente no pueda dejar de pensar en lo que ha visto", ha agregado.

Para él, se "demoniza mucho la idea de alterar el cuerpo". Quiere reapropiarse de ese concepto, "igual que el colectivo queer ha reclamado palabras antes usadas como insultos": Aquí tenéis un cuerpo mutilado que os va a enseñar todo lo que lo rodea". Confiesa que uno de los mayores retos ha sido la selección de los poemas para establecer un equilibrio y un orden que funcionara. Su propuesta, enmarcada en Happening Poético, podrá verse el 23 de febrero a las 13:00.

La improvisación también es la base de la propuesta de Violeta Niebla y Cristian Alcaraz, fundadores de la compañía Boca Agua. "Nunca pensé que volvería a actuar, pero aquí estamos", ha comentado Niebla entre risas. Su espectáculo es un experimento en tiempo real. "Queremos escribir un libro en directo a partir de las acciones de los espectadores", ha indicado Alcaraz. Esta obra en proceso cuestiona la relación entre escritura y teatro, explorando la improvisación textual y la interacción con el público.

La obra parte de una interrogante clave: "¿Por qué los adultos no jugamos?". La propuesta busca transformar la escritura en un acto escénico y participativo. "Cada función es distinta porque improvisamos con el texto", ha señalado Niebla. "Queremos que el público vea cómo se escribe un libro, sin perder la esencia del teatro", ha concluido. "Nos preguntamos hasta qué punto debemos entretener al público o desafiarlo a experimentar lo que es un proceso creativo en tiempo real", ha reflexionado Alcaraz. "El teatro tiene muchos recursos para dinamizar una obra, pero nosotros queremos jugar con el silencio y la incertidumbre", ha concluido. Parque, que forma parte de Ensayo Acierto, se podrá disfrutar el 21 de febrero a las 19:00.

Otra propuesta destacada es El cuarto movimiento de La Mondragón, de Nacho Mayorga, que conjuga teatralidad, performance y poética, mientras que Manuel Enrique y Manice Ramírez presentan una obra que reinterpreta la danza desde nuevas narrativas. Ramírez también colabora con Florido en una pieza que marca su primera creación conjunta, un ejemplo de cómo el festival propicia encuentros artísticos inesperados. Además, cierra el festival la Premio Nacional de Danza 2024, Luz Arcas, con el estreno en Andalucía de Todas las Santas, obra que dirige y produce con su compañía La Phármaco.

stats