La mirada femenina de 'La Desbandá' de Málaga, plasmada en la novela 'Mi Bárbara'

"La Desbandá es un episodio representativo del sufrimiento de la población civil, sin importar bandos o ideologías", sostiene la autora, Laura Andreu, que presentó la novela en El Tercer Piso de la librería Proteo

La 'Desbandá' inicia su marcha hacia Almería para “reivindicar más verdad”

La escritora Laura Andreu posa con su novela 'Mi Bárbara' en la librería Babel de Granada
La escritora Laura Andreu posa con su novela 'Mi Bárbara' en la librería Babel de Granada / M. H.

El 7 de febrero de 1937, miles de hombres, mujeres y niños huyeron de Málaga por la carretera en dirección Almería con la esperanza de encontrar refugio después de la toma de Sevilla y Cádiz de los sublevados. La travesía terminó convirtiéndose en un horror: bombardeos y fuego de artillería masacraron a la población civil. La Desbandá, o también llamada La Huía, es el escenario de miedo y muerte que la escritora Laura Andreu ha plasmado en su primera novela, Mi Bárbara.

La Desbandá, declarado como Lugar de Memoria Democrática, es uno de los episodios más desconocidos de la Guerra Civil, sobre todo por los de fuera de Andalucía. Supuso uno de los mayores crímenes de guerra contra la población civil y la autora ha querido dar voz a las víctimas de aquel éxodo forzoso y bombardero implacable. A pesar de su magnitud -200.000 personas, de las que fallecieron entre 3.000 y 5.000-, ha recibido "menos atención mediática" que otros sucesos bélicos como el bombardeo de Guernica.

La joven escritora alicantina es una antropóloga especializada en Memoria Histórica y violaciones de Derechos Humanos, además de estudiante de Medicina. Presentó su historia en la librería Proteo, bajo el proyecto de El Tercer Piso, del periodista Héctor Márquez. La novela narra la historia de Bárbara, una mujer que, desde su infancia en una familia de magnates azucareros en Granada, crece en un contexto de cambios sociales y políticos. La protagonista, médica y amiga de Federico García Lorca, vive de primera mano los estragos del conflicto. Muestra la guerra sa través del sufrimiento de la población civil.

Andreu reconoce que su interés por estos hechos surgió durante los seis años que vivió en Granada, donde estudió y se sumergió en su historia. La autora, de 27 años, se documentó de forma "exhaustiva", recurriendo a archivos históricos, bibliografía especializada y entrevistas con expertos, además de recorrer personalmente los lugares que aparecen en la novela. "Quería hacer un relato de la guerra en el sur, contando lo que pasó aquí", explica. "La Desbandá es un episodio representativo del sufrimiento de la población civil, sin importar bandos o ideologías", añade.

La labor de documentación ha sido clave en el realismo y profundidad de Mi Bárbara. La escritora alicantina ha visitado todos los rincones que aparecen en la novela, desde la azucarera de San Isidro, que inspiró el escenario de la historia, hasta la ruta completa de La Desbandá entre Málaga y Almería. La novela ofrece una visión distinta al abordar la guerra desde una perspectiva femenina. La obra refleja la mirada de una mujer sobre la Guerra Civil: testigo, cuidadora y víctima de una "barbarie que no eligió".

Mi Bárbara rinde homenaje a quienes, sin ser combatientes, dieron todo por aliviar el sufrimiento ajeno y sobrevivieron al horror. "Bárbara empieza la novela con apenas ocho o nueve años y, a lo largo de los años previos a la guerra, crece, aprende y forma su propia perspectiva sobre los acontecimientos", detalla la autora. En cuanto al proceso creativo, Andreu destaca que la idea de la novela no surgió de manera inmediata, sino que fue construyéndose poco a poco.

Bárbara y su familia, que es una familia de azucareros, vive el auge de la industria del azúcar de remolacha. La protagonista es huérfana, llega con sus tíos y con sus primas, se instala en la ciudad de Granada y la historia sigue el devenir de esos años en relación con los acontecimientos sociales: todas las protestas de la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. "Defino la novela como una obra que trata sobre la guerra, pero hay un tramo muy largo que se dedica a los años anteriores, la entiendo como una novela muy corta con un prólogo bastante largo", dice.

Andreu comenta que hay autores locales que han tratado La Desbandá desde otros contextos, "con mayor o menor cercanía", pero piensa que, en general, "es un tema muy desconocido": "Se empieza a hablar de ello, pero sigue siendo bastante desconocido, no se lo conoce a la altura de otros episodios de la Guerra Civil como el bombardeo de Guernica o las grandes batallas de la guerra".

stats