Un prodigio a cuatro manos

La Casa Natal revisa en la exposición 'Falla/Picasso: Le Tricorne' el vínculo que unió a ambos genios para el ballet 'El sombrero de tres picos'

Los figurines reunidos en la exhibición, en la Fundación Picasso Natal.
Los figurines reunidos en la exhibición, en la Fundación Picasso Natal.

La Fundación Picasso Casa Natal abrió ayer las puertas a la propuesta principal de su actual Octubre Picassiano: la exposición Falla / Picasso: Le Tricorne, que podrá verse en la sede de la institución en la Plaza de la Merced hasta el 19 de enero de 2014 y que da cuenta de la relación que mantuvieron el Manuel de Falla compositor y el Pablo Picasso figurinista y escenógrafo para el estreno del ballet El sombrero de tres picos, basado en la novela de Pedro Antonio de Alarcón, en el Alhambra Theatre de Londres en 1919, a cargo de los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev. Y aunque aquella relación se estableció principalmente en la distancia, a base de una correspondencia a la que Picasso, por sistema, no correspondía, bastó que se resolviera así para alumbrar uno de los episodios más felices y memorables de la historia de la cultura española en el siglo XX.

La muestra, organizada por la Casa Natal con la colaboración del Archivo Manuel de Falla de Granada, reúne piezas únicas como unas partituras manuscritas, una batuta, el borrador de una carta enviada a Picasso y unas gafas de Falla, así como diversos programas de los Ballets Rusos (entre ellos, el de la actuación que la compañía realizó en el Teatro Cervantes de Málaga en 1918). En cuanto a Le Tricorne, la exposición exhibe las 32 ilustraciones con los figurines de Picasso editadas al año siguiente del estreno del ballet por el galerista Paul Rosenberg, en una carpeta (también exhibida) que fue regalada al compositor Francis Poulenc y que incluye un collage original realizado por Picasso en homenaje al mismo. También es destacable la presencia de un ejemplar de El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón con las anotaciones originales al margen de María Lejárraga, autora del libreto del ballet. La sección final de la exposición reúne amplio material documental, con jugosos recortes de prensa, que refleja la entusiasta acogida del ballet por parte de la crítica tras el estreno, además de una carta manuscrita de Diághilev enviada a Falla y una proyección en vídeo de una representación del ballet.

La directora del Archivo Manuel de Falla, Elena García de Paredes, recordó ayer que Falla estrenó El sombrero de tres picos "en un momento cumbre de su carrera, justo antes de comenzar su etapa granadina", y que, aunque la relación con Picasso no fue todo lo fluida que el compositor hubiese deseado, "Falla accedía a todas las peticiones y todos los consejos que el artista le hacía llegar por otras vías. En las cartas que le enviaba, de las que nunca obtuvo respuesta, Falla se dirige a Picasso con especial reverencia, con profunda admiración. Y, aunque hubiese preferido una colaboración más estrecha, presencial, lo cierto es que hoy no puede imaginarse El sombrero de tres picos sin la aportación de Picasso". Preguntada por lo que supuso Le Tricorne para Picasso en cuanto a un regreso a la cultura española, tan sólo dos años después de haber diseñado para el ballet Parade de Erik Satie una escenografía y un vestuario profundamente cubistas, García de Paredes recordó que cuando se estrenó El sombrero de tres picos "el público esperaba una nueva propuesta cubista por parte de Picasso, pero al malagueño le gustaba jugar con las expectativas y, sobre todo, demostrar que era un creador libre. Así que realizó un trabajo que se correspondía plenamente con la naturaleza original de la novela de Alarcón. Picasso fue un artista de eclosión francesa, pero su formación era española, y eso nunca lo olvidó". El director de la Casa Natal, José María Luna, añadió que la influencia de Goya en la creación de Picasso para el ballet "es más que notoria".

Luna explicó también que, aunque esta exposición "estaba en cartera desde hacía tiempo", la Casa Natal decidió ponerla en marcha para esta ocasión "cuando a comienzos de año el gerente de la Orquesta Filarmónica de Málaga, Juan Carlos Ramírez, nos comentó que iba a programar para esta temporada El sombrero de tres picos y nos sugirió que organizáramos algo en consecuencia". Precisamente, la OFM interpretó ayer en el Teatro Cervantes bajo la dirección de José Ramón Encinar las dos suites para concierto de El sombrero de tres picos que Falla compuso tras el éxito del estreno del ballet en Londres, y volverá a hacerlo hoy a las 20:00.

La exposición Falla/Picasso presenta como actividades complementarias un ciclo de conferencias en el que ya participó José Ramón Encinar y que traerá a Málaga en noviembre al ex director de Calcografía Nacional Juan Carrete Parrondo, el musicólogo Yvan Nommick y la escritora Antonina Rodrigo. El programa Picasso de Málaga. La Málaga de Picasso abordará distintas facetas del genio en clave cercana con la participación, del 31 de octubre al 14 de noviembre, de expertos como el profesor Francisco García Gómez, el escritor Andrés Amorós, el periodista Francis Mármol y el biógrafo Rafael Inglada. Una lectura dramatizada de El sombrero de tres picos el 9 de noviembre en el Museo Interactivo de la Música completa el calendario propuesto.

stats