La televisión se explica
El músico Pive da en Málaga las claves de 'Se llama copla'
¿Por qué no copiar el modelo de Operación Triunfo para promocionar la herencia folclórica de Andalucía? Esta es la idea que Canal Sur ha decidido poner en marcha a través de Se llama Copla, un programa que pretende reanimar un género musical que desde los años 70 anda de capa caída.
José Pive Amador, músico, productor, y miembro del equipo de este espacio televisivo, ofreció ayer en el Ámbito Cultural del Corte Inglés una conferencia en la que explicó las claves del éxito del programa y recordó a algunas de las personalidades más destacadas de la copla.
Reconoció que este arte, emparentado con el flamenco, "vive un mal momento creativo", pues no resiste la competencia de otros tipos de música con más gancho comercial. Además de esto, "los jóvenes encuentran serias dificultades para dedicarse a la copla porque las instituciones no invierten suficientes recursos para promocionarla", a excepción de las iniciativas aisladas de algunos ayuntamientos. Por si fuera poco, el género se encuentra impregnado de tópicos que lo hacen pasar por "antiguo, trágico, vulgar y reaccionario", lugares comunes que Se llama Copla ha conseguido desmontar, según Pive.
La crisis de este estilo de cante, que vivió su particular época dorada en los años 40, se debe, explicó Amador, "a que tras el franquismo perdió su espacio natural en el mundo del espectáculo, en la radio y sobre todo en el cine". Algo que desde Canal Sur se ha intentado remediar devolviendo la copla a su lugar de origen: los escenarios. El éxito cosechado, que se traduce en los índices de audiencia más altos de la emisora, ha llevado a los promotores a plantearse una segunda edición que esperan vuelva a reunir a las familias en torno al televisor.
También te puede interesar