Sus señorías no leen a Moliére

Mesa 8

10 de junio 2025 - 03:08

Realmente el título debería ser simplemente Sus señorías no leen. Esto que escribo no va de derechas, izquierdas o mediopensionistas. Va de sentido común y de cómo se interpreta nuestra lengua. Ocurre que al presidente andaluz se le ocurrió decir que, al final, Sánchez convocará elecciones “a palos”. Dos ministros (Montero y Puente), tomaron la expresión como violenta o que incita a la violencia. Tomada literalmente, su acepción es de violencia, pero en sentido figurado, significa hacer algo a la fuerza o tener una situación de conflicto. Vicepresidenta y ministro, no saben que también la expresión “a palos” puede ser jocosa, muy ajena a la violencia. Si sus señorías leyeran, sabrían que la expresión tiene su origen en la obra de Moliére Le médecin malgré lui, que Leandro Fernández de Moratín tradujo al español como El médico a palos. En ella, “a palos”, tiene un giro humorístico. Les cuento el tema: El protagonista, Sganarelle, es un leñador borracho y algo pillo, que es forzado a convertirse en médico... “a palos”. Su esposa, harta de él, les dice a sus criados que Sganarelle solo admite ser médico si se le golpea. Así que lo golpean, y él, confundido pero temeroso, finge ser médico para evitar más palos. Está claro que, en la obra, la expresión no se usa con un tono trágico o dramático, sino como una exageración cómica. Hablando de teatro, el aplauso es para Juanma Moreno por usar la ironía del pinganillo, en la reunión de presidentes, “para traducir el andaluz, ya que a palos es una expresión muy andaluza”. No, no es una expresión andaluza, presidente, es usada en toda España.

Y, hablando de pinganillos, tener que usarlos no es, en mi opinión, la mejor manera de defender los idiomas cooficiales. Que se reúnan diecisiete personas que se entienden perfectamente en un idioma y que solo dos se hagan entender a través de un pinganillo es, con perdón, de idiotas ¿No es mucho mejor difundir y enseñar un conocimiento básico de esas otras lenguas en toda España? ¿Acaso no es más lógico y enriquecedor que los niños españoles, en su educación, conozcan a Ausias March o a Rosalía de Castro? O, por ejemplo, que conozcan poemas de Jacinto Verdaguer y reciten A la verge de Monserrat: “Vostre blau mantell és gran; / abrigau tota l´Espanya, / lo regne de vostre amor, / com un niuet sota l’ ala” (“Vuestro manto azul es grande; / abriga toda la España, / el reino de vuestro amor, / como un nidito bajo el ala).

stats