Alertan del riesgo de las plantas fotovoltaicas en la Sierra de las Nieves

Un estudio de la UMA advierte de afecciones de "gran magnitud" en el paisaje, recursos hídricos, erosión, creación de 'islas de calor' y bajo empleo

El proyecto de las plantas solares cerca de Acinipo no ve la luz definitiva

Zona de La Jara en la que se proyectan las instalaciones.
Zona de La Jara en la que se proyectan las instalaciones. / M.H.

Un estudio de la UMA realizado por Marcos Castro, profesor de Economía Aplicada, junto con el catedrático de Geografía, José Damián Ruiz, y Matías Mérida, catedrático de Análisis Geográfico Regional, alerta sobre las consecuencias "irreparables" que tendría para el paraje natural de la Sierra de las Nieves la instalación de mega plantas solares en el entorno de los municipios de Alozaina, Casarabonela, Guaro, Tolox o Coín. En concreto, se han analizado los siete proyectos previstos en la zona de la La Jara de este último municipio. Un informe que ha sido encargado por la mancomunidad que agrupa a todos estos municipios situados en este paraje natural de gran riqueza o en las inmediaciones de sus límites.

En cuanto a las consecuencias directas, han apuntado la posibilidad de que estas instalaciones provoquen un incremento de las temperaturas de hasta dos grados debido a lo que se conoce como 'islas de calor local'. Un efecto que consideran que podría tener una repercusión directa sobre la fauna y la flora del territorio que ya soporta temperaturas elevadas.

Por otra parte, también han advertido sobre los efectos negativos que estas grandes instalaciones podrían tener sobre los escasos recursos hídricos de la zona. "Durante la instalación, las plantas fotovoltaicas solo requieren agua para la limpieza de los paneles, pero eso, en zonas con escasez de recursos hídricos, como la que nos ocupa aquí, el uso de agua para mantener los paneles limpios puede ejercer una extraordinaria presión sobre los recursos hídricos locales", han señalado en su informe.

Además, han explicado que los paneles solares quieren de agua sin cal, por lo que la misma tiene que ser tratada mediante un proceso de ósmosis que hace que incremente el consumo de la misma en una zona con bajas precipitaciones.

A ello suman las posibles consecuencias de las plantas solares sobre la modificación de los cursos del agua que harían modificar el flujo superficial del agua provocado por las lluvias y afectar a las escorrentías naturales. Un hecho que tendría como consecuencia que el agua no filtre en el terreno y no llegue hasta los acuíferos de la zona.

Otra consecuencia que han señalado en su informe es la erosión del suelo durante los trabajos necesarios para la construcción de las instalaciones, en especial, en las zonas de laderas. "La pérdida de suelo puede llevar a la sedimentación en ríos y arroyos cercanos, afectando a la calidad del agua y perjudicando a los ecosistemas acuáticos existentes", han afirmado.

Además, han advertido sobre el riesgo de contaminación de fuentes de agua subterráneas y superficiales si no se gestionan de forma adecuada los residuos de construcción como aceites, combustibles u otros productos químicos. "El aumento de las temperaturas puede poner en riesgo a especies locales que ya están estresadas por el cambio climático", han apuntado en el documento.

Por otra parte, también han sostenido que estas instalaciones tendrán un impacto "gran magnitud" sobre el paisaje de la zona y consideran que dichos efectos se deben valorar de forma conjunta y no de manera individualizada, destacando que en su conjunto ocuparía una superficie de 758 hectáreas. No obstante, han apuntado que la afección perceptiva sería mayor y abarcaría un área de 1.950 hectáreas. Cifra que representa un 53% de la superficie que abarcó el estudio.

Los autores del estudio también han hecho hincapié sobre la mínima creación de empleo estable que conlleva la instalación de estas plantas. Y es que, según sostienen, tan solo emplean a una persona por cada 100 hectáreas de paneles. Por ello, entre los siete proyectos previstos en la zona de La Jara estiman que se crearían entre 7 y 11 empleos una vez que finalice la fase de construcción. Además, también advierten sobre el cambio de modelo productivo que estaría conllevado este tipo de proyectos en el que se sustituye la producción de alimentos y la creación de empleo agrícola por la producción de energía para otras zonas.

stats