La Axarquía pide a la Diputación de Málaga ayuda para los municipios pequeños en la prevención del Virus del Nilo

El grupo del PSOE en la Mancomunidad Oriental asegura que los informes que solicita la Junta cuestan "cerca de 20.000 euros"

La Axarquía propone incorporar duchas y lavapiés con agua del mar

Mancomunidad Axarquía
Mancomunidad Axarquía / M.H.

Axarquía/Ningún municipio malagueño tiene riesgo cero de transmisión del Virus del Nilo Occidental (VNO), según la alerta lanzada hace unos días por la Delegación de Salud y la Diputación de Málaga, lo que obliga a la adopción de una serie de medidas de prevención y control. Estas actuaciones incluyen la identificación de focos larvarios, el tratamiento adecuado y la adaptación constante del Plan en función de la evolución de los riesgos sanitarios. Por ello, la Mancomunidad de la Axarquía aprobó el pasado martes, por unanimidad, una moción presentada por el PSOE en la que se insta a la institución provincial a que ayude a los pequeños pueblos a adoptar las medidas necesarias.

En Málaga hay nueve municipios en riesgo alto de transmisión del virus (Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almargen, Antequera, Cártama, Coín, Guaro, Málaga capital y Pizarra), 66 en nivel medio y 28 con rango bajo. El primer caso en humanos se detectó en noviembre de 2024, en Guaro. Dicho de otra forma, no hay ningún pueblo que se sitúe ya en riesgo cero de probabilidad respecto a la circulación del virus. A raíz de esto, la Junta de Andalucía solicita adoptar medidas de prevención.

Estos protocolos requieren que los ayuntamientos realicen estudios previos e informes, "que valen en torno a 15 o 20.000 euros, por ello, es imprescindible que la Diputación de Málaga asuma un papel activo en la coordinación, asistencia técnica y dotación de recursos económicos necesarios para garantizar que estos planes se lleven a cabo de manera efectiva", explicó Antonio Yuste, portavoz del PSOE en la Mancomunidad de la Axarquía y alcalde de Almáchar.

Yuste consideró muy importante la ayuda a los municipios pequeños, de menos de 20.000 habitantes, "ya que no tenemos medios económicos ni técnicos para llevarlo a cabo. Por ello, necesitamos que nos financien o que sea la Diputación, a través de sus técnicos, la que elaborase dichos informes. Si no recibiéramos dicho apoyo, tendríamos que quitar proyectos de cartera propia", añadió. Asimismo, recordó que "es competencia de la Junta, debería de afrontarlos ellos".

"La Diputación de Málaga tiene la obligación de garantizar que todos los municipios de la provincia, especialmente los de menor tamaño y recursos, cuenten con los medios necesarios para la protección de la salud de su población", consideró el PSOE en la sesión de Mancomunidad.

Otras mociones aprobadas

En la misma sesión, la Junta General aprobó la Cuenta General de Presupuestos correspondiente al ejercicio 2023. El PP presentó una moción relativa al apagón eléctrico del pasado 28 de abril, en el que solicitaron respuestas al Gobierno de España. Los grupos de IU, PMP, Gipmtm y AxSí se abstuvieron y PSOE votó en contra. "Consideramos que es oportunista, estamos de acuerdo que hay que dar explicaciones, pero no estamos de acuerdo con el tiempo y las formas", calificó Yuste.

Por su parte, también el Partido Socialista, presentó una moción relativa a la creación de un plan especial que reintegre a los ayuntamientos las bajas producidas en las adjudicaciones de obras durante el año: "Solicitamos que al final del año el dinero que no se utiliza en las adjudicaciones se devuelva a los ayuntamientos", expresó el portavoz del grupo. La enmienda fue aprobada por unanimidad.

stats