Ecologistas se oponen a la propuesta urbanística en una zona cercana a la Cueva de Nerja por ser "excesiva"
GENA pide que se realice un estudio ambiental previo y aclara que "estaríamos dispuestos a resignarnos sin el campo de golf"
Ecologistas de la Axarquía advierten de que la eficiencia en el riego puede motivar nuevos regadíos

Nerja/El Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA-Ecologistas en Acción) se opone al proyecto inmobiliario de la promotora GI Investments S.L. en una zona cercana a la Cueva de Nerja y al parque natural, concretamente en el Barranco de la Coladilla. La empresa estudia la construcción de 964 viviendas, de ellas 386 serían sociales. La inversión total sería de 87 millones de euros. La asociación lo considera como "una propuesta excesiva", especialmente por el desarrollo de un parque recreativo, "que es en realidad un campo de golf".
"Es la tercera vez que se presenta un proyecto de urbanización de una pastilla de suelo, el Barranco de la Coladilla, que el PGOU de Nerja incluyó como urbanizable en una época en la aún no se había declarado Parque Natural a las sierras Tejeda y Almijara, aunque sí tenía protecciones, como el área arqueológica de la Cueva de Nerja, y el propio paraje que estaba inventariado como área a proteger en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de Málaga", ha explicado GENA.
Con la redacción del Plan de Ordenación del Territorio de la Axarquía (el POTAX), en que ya existía el Parque Natural de Tejeda y Almijara, se decidió proteger el Barranco de la Coladilla como área de interés territorial.
De este modo, cuando el Ayuntamiento de Nerja vendió este terreno a Medgroup y éste presentó su proyecto urbanizador, fue recurrido por GENA-Ecologistas en Acción, recurso admitido y rechazado por la Junta de Andalucía.
El Ayuntamiento de Nerja recurrió entonces la protección del Barranco de la Coladilla, recurso que después de unos años logró ganar, recuperándose el carácter de suelo urbanizable dicho paraje. Entre tanto, Medgroup se había convertido en otra inmobiliaria con sede en Madrid que, "al ver que se había desbloqueado la protección que tenía, presentó un nuevo proyecto de campo de golf y viviendas a lo largo de dicho paraje", ha añadido Ecologistas en Acción.
Este proyecto fue nuevamente recurrido por GENA-Ecologistas en Acción, deteniéndose el proyecto desde entonces hasta ahora que se vuelve a presentar el mismo, esta vez con otra orientación y bajo otra legislación (la LISTA).
En este nuevo plan, el primer paso que se realiza es el de la delimitación del propio proyecto y la asignación edificatoria y complementaria. "Todavía estamos lejos de la presentación del Plan Parcial correspondiente, que el propio proyecto estima terminar, si todo va bien, en unos 7 años (luego vendría la fase de construcción que se estima en 5 años), es decir 12 años todo el proceso", según GENA.
"Una propuesta más aceptable que las anteriores pero preocupante"
"Con los datos de delimitación que se ofrece ahora, ya se puede observar, que la parte edificatoria se restringe a la zona del antiguo vertedero de escombros, cerca de la entrada al barranco, quedando fuera del área BIC y zona arqueológica de la Cueva de Nerja, propuesta más aceptable que las anteriores, que ofrecían una dispersión de núcleos a lo largo del barranco", ha destacado Rafael Yus, portavoz de la asociación y biólogo.
La densidad edificatoria, en cambio "es muy alta", con 964 viviendas que incluye las VPO que exige la legislación vigente, ocupando todo una superficie de 37.955 metros cuadrados de residencial libre y 20.498 de VPO, además de 2.649 metros cuadrados de comercial.
"Sobre este particular tenemos poco que decir, salvo que es una densidad muy alta, poniendo en el mercado un número de viviendas que claramente no va dirigida a la población, cuyo índice de crecimiento demográfico está estancado, si no bajando. Su orientación es, por lo tanto, no es la de atender una demanda social de viviendas, sino que su función es meramente especulativa y dirigida a ese mercado de inversores de la clase media adinerada, tanto española como europea, amén de los consabidos fondos buitres", ha valorado Yus.
Según el biólogo, "no está justificada esta alta densidad de viviendas en el municipio de Nerja, donde incluso todavía nos espera la bomba de relojería del proyecto urbanístico de Maro (Salsa Inmobiliaria) y el área de oportunidad de la vega de Nerja que, de consolidarse, situarán a Nerja en la segunda Marbella malagueña, con el doble de población residencial extranjera que autóctona".
"Nos resignamos al proyecto, no al campo de golf"
"Más preocupante aún es la superficie recreativa, para la que reserva nada menos que 175.401 metros cuadrados, es decir, el resto del barranco hasta llegar a la Fuente del Esparto", ha comentado Yus, en nombre de GENA.
Para esta zona tiene previsto un parque recreativo deportivo al aire libre, "que aunque no se diga es claramente un campo de golf", con una pastilla muy grande de 162.004 metros cuadrados y otra más pequeña de 13.397 metros cuadrados.
"Estaríamos dispuestos a resignarnos por el proyecto urbanístico, pero no con este campo de golf", ha aclarado GENA.
Las razones para rechazarlo, según Yus: se pretende desarrollar en laderas de un valle, "lo que conllevará grandes movimientos de tierra y por tanto la pérdida de una importante masa forestal actualmente existen y una vegetación arbustiva donde hemos localizado al menos tres especies de plantas protegidas por la legislación vigente, cuya principal presencia en este mundo se encuentra precisamente allí", ha estimado.
Así, ha añadido que es un "dislate pretender hacer un campo de golf sobre un terreno calcáreo, donde el agua que su utilice para riego se filtrará y requerirá una fuente hídrica permanente que se detraerá de los recursos del acuífero de Alberquillas, que requiere la población mareña y nerjeña".
"No debería considerarse más que una simple propuesta"
En cualquier caso, el argumento principal de las alegaciones de GENA se centran "en el papel que puede representar este primer paso, que inocentemente se presenta como paso previo a la elaboración del Plan correspondiente".
"Es preciso no perder de vista que esta, aparentemente inocente, propuesta de delimitación ya presenta determinaciones sobre ocupación de superficies del territorio y grado de edificabilidad en un entorno que, pese a tener la calificación de 'suelo urbanizable', presenta gran cantidad de afecciones potenciales en la biodiversidad y los ecosistemas presentes en toda su superficie, hecho por el cual, esta propuesta de delimitación no debería considerarse más que una simple propuesta, sin valor en la ordenación urbanística hasta que se haga la preceptiva Evaluación Ambiental Estratégica y el consiguiente Estudio de Impacto Ambiental, prevista en la GICA, que ahora se aplazan para más adelante", ha valorado el biólogo veleño.
Por último, Yus ha destacado que "no entendemos porque se presenta por capítulos separados" cuando "todo debería formar parte de un solo plan y se evalúe en su conjunto". El biólogo ha añadido que "proponemos que el documento deje claro en su texto que las determinaciones que en él figuran todavía no tiene validez legal y están supeditadas a la evaluación ambiental del Plan de Ordenación correspondiente.
También te puede interesar
Lo último

Tribuna Económica
Carmen Pérez
El euro digital como arma estratégica
El parqué
Tranquilidad
Editorial
Un Gobierno dividido
Contenido ofrecido por Clínica Crooke