Ecologistas de la Axarquía advierten de que la eficiencia en el riego puede motivar nuevos regadíos

GENA alerta de la paradoja de 'Jevons', una mayor productividad se convierte en un mecanismo que aumenta el consumo

Cultivar subtropicales con menos agua: expertos estudian fórmulas en La Axarquía

Mangos en la Axarquía
Mangos en la Axarquía / Ignacio Martín

Axarquía/El Gabinete de Estudios de la Naturaleza (GENA)-Ecologistas en Acción alerta de que el proyecto que elaboran la Universidad de Málaga, el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora y ASAJA Málaga para el manejo sostenible de subtropicales en tiempos de sequía en Andalucía puede provocar daños colaterales, entre ellos, la paradoja de Jevons: una mayor eficiencia se convierte en un mecanismo que aumenta el consumo.

El portavoz de los ecologistas en la Axarquía, el biólogo Rafael Yus, afirma que el proyecto multidisciplinar es "muy necesario e importante" y que "no se había puesto en el foco nunca, la sequía ha provocado que se abra un debate vital para la comarca". Así, también advierte que a pesar de tratarse de una idea "muy buena", puede conllevar a daños colaterales "muy graves".

La principal preocupación del biólogo es que se produzca la paradoja de Jevons: "Al aumentar la eficiencia en el riego, aumenta la cantidad de agua disponible y, por tanto, también la superficie de riego, con lo cual volvemos a tener déficit. Esta eficiencia debe estar acompañada de un eficaz control de la conversión de parcelas de secano en regadío. De lo contrario el problema seguirá o se agravará", explica Yus.

Según Yus, "con las políticas populistas de laissez faire de la Junta, no controlando el aumento de superficie de regadío, todos estos esfuerzos no servirán de nada". El portavoz de la asociación ecologista valora que el organismo público y la comunidad de regantes tienen que unirse y establecer límites: "Imaginemos que se logra una eficiencia del agua, pero, en ese momento, los agricultores de secano querrán cultivar regadío, esto conlleva a más árboles, a más agua, y si no se controla, a un déficit gigantesco", expone.

Nuevas fórmulas para lograr la eficiencia

Por otra parte, "echamos en falta fórmulas de ahorro ya consolidadas y demostradas, como el sistema de riego subterráneo que se ideó en Torrox: el Deep drop ", añade el portavoz de GENA.

Respecto a este último término, se trata, según el biólogo, de un sistema que idearon unos agricultores "y que se lo están pidiendo en todas la partes del mundo, pero aquí no se quiere utilizar". El método desarrolla la forma de regar por vía subterránea para que no se evapore el agua, entonces, "hay un ahorro del 40%".

Además, el ecologista pide que "no nos olvidemos" de los ecosistemas: "No solo hay que buscar fórmulas para los subtropicales, también hay que hablar sobre los sistemas biológicos", comenta.

¿Qué proponen los expertos?

El proyecto está coordinado por el profesor de Investigación Iñaki Hormaza del IHSM La Mayora, y cuenta con la participación de dos grupos de la UMA a cargo del catedrático de Geografía Física José Damián Ruiz Sinoga y el catedrático de Geología Iñaki Vadillo Pérez, así como de ASAJA Málaga.

Homaza destaca que se van a estudiar los cambios a nivel de suelo y planta derivados del uso de aguas regeneradas, la optimización de los sistemas de riego mediante la evaluación de diferentes sistemas que puedan reducir la huella hídrica de la producción sin comprometer su productividad y el impacto en la calidad química de las aguas subterráneas debido al incremento en el uso de regeneradas para riego.

Por su parte, Ruiz Sinoga explica que el propósito final no es sólo aportar soluciones prácticas para una gestión eficiente del agua, sino que también "sentar las bases para un modelo de producción sostenible, compatible con la conservación de los recursos naturales en un entorno vulnerable al cambio climático, garantizando la resiliencia del sector frente a futuros escenarios adversos”.

En paralelo, Vadillo Pérez afirma que supone “un paso adelante en la lucha por la sostenibilidad de la agricultura subtropical en Andalucía una región que lidera la producción de frutas subtropicales en Europa".

El técnico de ASAJA Málaga Benjamín Faulí explica igualmente que este proyecto cuenta con una subvención de 533.000 euros y una duración de dos años, "trabajos que se centrarán en dos cultivos estratégicos, aguacate y mango".

stats