Registrado un terremoto con epicentro en Rincón de la Victoria

El seísmo, de 2,8 grados de magnitud en la escala de Richter, se ha registrado a las 16:30 horas

Terremotos en Málaga: un repaso a los episodios sísmicos de mayor intensidad en la provincia

Terremoto con epicentro en Rincón de la Victoria.
Terremoto con epicentro en Rincón de la Victoria. / IGN

Un terremoto de magnitud 2,8 se ha dejado sentir en la tarde de este domingo en la provincia de Málaga. En concreto, el seísmo se ha producido a las 16:30 horas, con epicentro en Rincón de la Victoria, según los datos registrados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

El temblor ha tenido lugar en mar, al sureste de dicho municipio malagueño, a 62 kilómetros de profundidad. Algunos vecinos aseguran haberlo sentido, aunque de forma muy leve.

La Axarquía es una de las zonas de la provincia malagueña que más terremotos registra, la mayoría de pequeña magnitud. El pasado mes de noviembre tuvieron lugar tres seísmos en apenas tres días, en tres pueblos distintos: Benamargosa, Cútar e Iznate. Ninguno de ellos superó los 3 grados en la escala de Richter.

Según publicó entonces el IGN, el primero se dio en Cútar el jueves 31 de octubre a las 21:41 horas, con una magnitud de 3 y a 61 kilómetros de profundidad. El mismo día y tan solo un minuto después se produjo el segundo seísmo en Iznate con una magnitud de 2.2 mb, a 50 kilómetros de profundidad. Por último, el 2 de noviembre a las 21:31, en Benamargosa se registró otro temblor con una escala de 2.6 mb a 68 kilómetros de profundidad.

¿Qué hacer en caso de terremoto?

En grado II, el temblor es sentido solo en casos aislados por personas en posición especialmente receptiva dentro de edificios sobre los que no tiene ningún efecto.

En el caso del grado III, el movimiento sísmico es sentido dentro de edificios, donde las personas en reposo perciben un balanceo o ligero temblor y los objetos colgados oscilan levemente.

Terremotos en Málaga que hicieron historia

El Instituto Andaluz Universitario de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos en la Universidad de Granada tiene una tabla histórica con los terremotos producidos que han llegado hasta nuestros días. Así se puede comprobar que en el año 880 y en el 881 hubo grandes terremotos en Córdoba capital y en el Golfo de Cádiz respectivamente y la sucesión histórica avanza con varios sismos potentes por siglo sentidos en el Sur de la península ibérica y las costas andaluzas.

No es hasta enero de 1494 cuando aparece Málaga como epicentro de un terremoto que, por los datos históricos que se conservan, se estima que fue de una magnitud de 6.5. Menos de un siglo después, en junio de 1581 también se registró otro movimiento de tierra potente con epicentro en Málaga y una magnitud que no se ha podido calcular con los datos de los destrozos que han llegado hasta el presente.

stats