La carretera Ronda-San Pedro acumula un listado de promesas incumplidas

Tras la gran actuación a finales de la década de los 70 se propuso su reconversión en autovía y hasta en autopista de peaje

Alcaldes, trabajadores y empresarios piden celeridad a la Junta para reabrir la carretera entre Ronda y Marbella

Imagen de los camiones transportando por Ronda las grandes vigas para construir el viaducto dañado.
Imagen de los camiones transportando por Ronda las grandes vigas para construir el viaducto dañado. / Javier Flores

Ronda/La carretera entre Ronda y San Pedro de Alcántara es uno de los ejemplos más claros del abandono al que están sometidas históricamente las comunicaciones de la Serranía. Una vía de comunicación que desde que se acometió su última gran transformación a finales de la década de los 70 fue propuesta para convertirla en autovía, en dos ocasiones; autopista de peaje y, finalmente, un anuncio que se limita a la mejora del actual trazado cuyo anteproyecto se adjudicó en el año 2021 por valor de 140.000 euros. De esto último nada se sabe por ahora.

Mientras tanto, a lo largo de este tiempo se fueron acumulando los incumplimientos de las promesas para reconvertir esta importante carretera en una autovía, datando la primera de ellas de 1992. Para esa fecha se pretendía que hubiese estado construida la que se dio en llamar autovía Sevilla-Costa del Sol por Ronda, una obra que nunca pasó de Dos Hermanas y que durante años lució los carteles a la salida de la capital andaluza.

Posteriormente, pasado aquel tiempo, durante muchos años se apostó por construcción de solo el tramo comprendido entre la propia ciudad del Tajo y la Costa del Sol, aunque tras muchos plazos incumplidos, un informe sobre la toxicidad de la peridotita terminaba por acabar con aquella idea.

Tras ello llegó el último gran anuncio de los gobiernos andaluces presididos por el PSOE sobre esta carretera: una autopista de peaje con una inversión de 350 millones de euros y la reducción del tiempo de viaje a tan solo 22 minutos. Aquella idea contemplaba conservar el actual trazado como una carretera paisajística de montaña, por lo que, de haberse ejecutado, hubiese habilitado una alternativa en estos momentos.

Finalmente, tras la salida del PSOE y la llegada del PP, se descartó definitivamente la construcción de una autovía, ya que se apostó por construir este tipo de infraestructura hacia la capital y no hacia la Marbella. A cambio se anunció la realización de una importante mejora sobre la base del actual trazado y se ha llegado a barajar una inversión de 15 millones de euros.

Tráfico a la salida de Málaga hacia el Guadalhorce a la hora de regreso de los  trabajadores afectados.
Tráfico a la salida de Málaga hacia el Guadalhorce a la hora de regreso de los trabajadores afectados. / M.H

Un anteproyecto que ahora una veintena de alcaldes han pedido que se ejecute tras las obras de emergencia para reapertura de la carretera en el menor tiempo posible por culpa de los desprendimientos que tienen cortada la carretera desde el pasado sábado. Una actuación que contemplaba ampliar la calzada, reforzar el firme, actuar sobre los taludes o construir nuevos carriles de aceleración que permitiesen agilizar la circulación en la misma, aunque hasta el momento tampoco se sabe nada concreto y existen fechas de esa posible intervención.

“La llamaría la carretera del pan, por la mano de obra que enviamos por ella a la Costa y el turismo que nos entra”, ha señalado Antonio Mariscal, portavoz de la plataforma Autovía Ronda Ya. Además, ha lamentado la situación en estos momentos de un “incalculable” número de trabajadores que están sufriendo debido a los reiterados incumplimientos que se han hecho para acometer su mejora. “La historia del anteproyecto es la última de las muchas mentiras que nos han contado con respecto a las comunicaciones”, se ha lamentadoMariscal, que está padeciendo en su propia familia el problema generado por el cierre total de la carretera sin que exista todavía un plazo para su posible reapertura.

El propio Mariscal ha recordado la realización de la última gran obra para construir el trazado actual y el paso por el casco urbano de Ronda de camiones transportando las enormes vigas con las que se construyó el viaducto que ahora ha resultado dañado por el derrumbe. “Estábamos terminando los estudios de la entonces Escuela de Maestría cuando los profesores nos llevaron a ver la obra y ya alguno nos dijo que sería el punto débil de esa carretera y ha terminado cumpliéndose”, ha señalado.

No es la única opinión que coincidía con aquellos profesores. También lo hacía la intuición de un peón caminero de aquella época que conocía el terreno casi como la palma de su mano y la inestabilidad del mismo. Su hija, María Antonia González, ha recordado también las palabras de su padre sobre este aspecto: “Mi padre ya me decía que ese puente tarde o temprano terminaría siendo dañado por la montaña”.

Por su parte, Antonio Palma, portavoz de la Asociación de Empresarios Apymer, ha sostenido que “siempre son promesas que no se cumplen, da igual el color político que tengamos”. Además, sobre el anuncio de una inversión de 15 millones de euros para mejoras, ha indicado que “a tenor de lo visto se antoja que es insuficiente”. Al mismo tiempo, ha denunciado la falta histórica de inversiones en infraestructuras.

stats