Semana Santa

Guía para disfrutar de la Semana Santa de Málaga 2023: historia, tradiciones e imágenes

Cautivo el Lunes Santo 2022

Cautivo el Lunes Santo 2022 / Javier Albiñana

Tradición, cultura, arte, pasión y devoción. Estas palabras cobran vida en Málaga a través de la celebración de la Semana Santa 2023, que abre la historia año a tras año a través de las 41 cofradías (42 con el Resucitado), que procesionan por las calles de la ciudad año tras año.

El centro es el punto en torno al que gira prácticamente todo el engranaje de la Semana Santa malacitana. Las terrazas se vuelven de color granate, las torrijas acaparan las cristaleras de las panaderías, las fotografías de diferentes cristos y vírgenes inundan los balcones, las sillas de madera conviven con el habitual trajín de calle Larios y la Alameda y las Tribuna vuelve a la plaza de la Constitución.

Entre la vorágine que mantiene ocupado a los cinco sentidos se encuentran personas de todas partes del mundo, no solo locales, lo que logra que se genere un impacto económico en la ciudad superior a 126 millones de euros, según expone el análisis realizado en 2022 por la cátedra de estudios cofrades de la Universidad de Málaga. Tal es el valor tangible e intangible de la Semana Santa que esta celebración fue declarada en general como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2017, y la de Málaga en particular como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Por ello, en esta guía, vamos a detallas los aspectos clave para vivir y disfrutar al máximo de todo lo que tiene que ofrecer la Semana Santa de Málaga:

Fechas de la Semana Santa 2023

La Semana Santa puede celebrarse entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Fechas englobadas dentro de una horquilla común que han de tener dos factores en cuenta: la primera luna llena después del equinoccio de primavera y el Domingo de Resurrección. Así, la Pascua ha de celebrarse al domingo siguiente una vez se haya producido este fenómeno lunar.

Esta variación en el calendario ya fue tratada entre 1962 y 1965 en el Concilio Vaticano II, acordándose que la determinación de una fecha fija debería contar con la unanimidad de los apoyos dentro del conjunto de las confesiones.

Este año la Semana Santa se celebra del 2 de abril, Domingo de Ramos, al 9 de abril, Domingo de Resurrección. Sin embargo, la vida cofrade comienza a gestarse 40 días antes del comienzo de esta celebración durante el periodo denominado como cuaresma.

En las casas hermandad y salones de trono puede vislumbrarse cierto movimiento que se va acrecentando conforme avanza el tiempo de preparación. Es habitual ver ajetreo en las albacerías durante todas las tardes y parte de la noche, terminando de limpiar candelerías, tronos, enseres, ajustes de varales, palios... y un largo etcétera de tareas que en más de una ocasión suponen algún que otro quebradero de cabeza en las juntas de gobierno.

Este trabajo comienza a visibilizarse en la semana previa a la semana de Pasión, momento en que las primeras hermandades y asociaciones de fieles completan el particular calendario de lo que comúnmente se denomina "vísperas", que consisten en pequeñas procesiones, generalmente con un solo trono y un reducido número de nazarenos, que recorren la feligresía de su parroquia con el acompañamiento de los vecinos y en las que se pueden apreciar interesantes cortejos con una madurez propia de hermandad con solera, como el caso de la Resignación que inaugura esta particular previa; otros, con más de 25 años de historia a sus espaldas un largo y fructífero currículo como el de la hermandad no agrupada de los Dolores del Puerto de la Torre.

En esta misma semana de Pasión destaca el gran número de traslados de las imágenes a las casas hermandades para preparar los tronos y el cortejo. En muchas ocasiones, estos traslados acaban convirtiéndose en procesiones en las que se incluyen música, flores y velas. Más allá de estas procesiones, destacan también los diversos vía crucis realizados de diversas formas según cada cofradía. En este ámbito, cada año la Agrupación de Cofradías realiza un vía crucis oficial para rezar por temas de actualidad, personalidades de la ciudad y por la propia preparación y celebración de la gran semana.

Todo este conjunto de preparativos acaba creando la expectación e ilusión de cara al Domingo de Ramos.

Tronos: las imágenes cobran vida

Jesús Cautivo en la calle Marqués de Larios. Jesús Cautivo en la calle Marqués de Larios.

Jesús Cautivo en la calle Marqués de Larios. / Javier Albiñana (Málaga)

La propia historia de Málaga ha delimitado el devenir de las cofradías de la ciudad. Así, se observa un cambio radical a partir de 1931, fecha en la se produjo la denominada quema de conventos: una serie de actos vandálicos con un trasfondo político que acabaron prácticamente con la totalidad del patrimonio cofrade existente, especialmente las imágenes.

El historiador José Jiménez Guerrero cifra en más de dos millones de pesetas las pérdidas producidas en enseres. Una cuantía procedente de los inventarios que las hermandades y cofradías hicieron una vez finalizada la Guerra Civil y que en la gran mayoría de los casos no incluían a los Titulares.

Aunque todas las hermandades sufrieron grandes pérdidas, una de las que resultó más afectada fue la archicofradía del Paso y la Esperanza, que perdió un total estimado de medio millón que hoy día continúa siendo una de las principales de la ciudad gracias al tamaño y expresividad de sus tronos. Por encima de esta, la famosa desaparición del Cristo de la Buena Muerte de Pedro de Mena, ejecutada en el siglo XVII y catalogada por muchos expertos e historiadores del arte como una de las mejores obras del barroco español.

Debido a estos hechos, las hermandades tuvieron que renacer de sus cenizas y reencarnar las primitivas devociones en nuevas imágenes. De ahí, el esplendor de artistas como el local Palma Burgos, Navas Parejo, José Gabriel Martín Simón (autor del Cautivo) o Castillo Lastrucci.  En el caso de las cofradías mencionadas anteriormente, el resurgimiento las convirtió en auténticos iconos devocionales de la ciudad, como el caso de la Virgen de la Esperanza, la dolorosa más antigua –atribuida con mucha fuerza a Pedro de Mena- y a quien popularmente se conoce como La Reina de Málaga.

El camino por las calles de Málaga sobre los hombros de cientos de hombres y mujeres, hace que estas imágenes resulten más espectaculares por sus cambios, vestimentas, músicas y cortejos tienen una peculiaridad: no se llaman pasos, como en gran parte de Andalucía, sino tronos, como explicaba en su momento Hurtado de Mendoza en su pregón de 1982, en el que el cofrade de Viñeros dijo: “En Málaga no se denominan pasos porque Málaga sabe (...) que Cristo es Rey. Y que en reconocimiento expreso a su realeza, al paso, le llaman trono“. Este detalle hace único el vocabulario con el que se designa el eje principal de la Semana Santa.

Cortejo y música

Nazarenos, hombres de trono y bandas de músicas conforman un engranaje que encaja perfectamente en las calles de Málaga. La pasión de niños y adultos se plasman con la realización de la estación de penitencia en la que cada uno tiene una función concreta.

Los hombres de trono, que portan sobre sus hombros las imágenes apoyándose en los varales (y no poniendo el peso sobre el costal como en otras ciudades), son los pies y corazones de las imágenes. Dependiendo de la cofradía, el número de hombres de trono puede oscilar entre los 150 y los 200, aunque hay casos a destacar como la Virgen de los Dolores, la Esperanza o la Paloma que se aproximan a las 300 personas.

Estos tronos van dirigidos por dos grupos: por un lado, el equipo de mayordomos que a golpe de martillo y campana va indicando cuando tienen que levantar, parar o bajar el trono; el otro, los capataces, quienes son los encargados de realizar las curvas y maniobras del recorrido. Para una buena salida, es fundamental la coordinación entre ambos.

Aunque el epicentro son las imágenes, el cortejo cobra gran importancia para lograr las espectacularidad de cada una de las procesiones que salen en Málaga.

El inicio del cortejo lo marca la cruz guía, que generalmente va escoltada por dos faroles a cada lado y tras ella, generalmente, da paso a la sección de los nazarenos de vela, quienes componen el grueso de la procesión y se ordenan por antigüedad, además de ser una alegoría del camino alumbrado por Cristo y la Virgen.

Algunas hermandades delimitan los puestos finales a las hachetas, bastones plateados o de madera rematados con un cirio y reservadas a los más mayores de la hermandad. Los responsables de la procesión se denominan mayordomos y cada uno lleva asignado un tramo de nazarenos que ha de controlar y procurar llevar el orden de la forma más correcta posible.

Un elemento clave y característico que no puede faltar en ningún momento es el acompañamiento musical o la falta del mismo en algunas procesiones, lo que las hace características en la mayoría de los casos. La música marca la forma de llevar el trono y de procesionar en general, además de marcar el carácter de los titulares o del día en cuestión. Ejemplo de ello es que el Viernes Santo suelen usarse marchas fúnebres para acompañar a los titulares o incluso únicamente una hilera de tambores roncos.

El origen de la mayoría de estas formaciones reside en las bandas militares, que inicialmente ponían los sones musicales en la Semana Santa. Es por ello que resulta común encontrar a compositores con la carrera militar. También existe el hecho constatado de que las famosas marchas procesionales se han convertido en parte de la cultura popular. Tanto es así que se ha llevado incluso al interior de teatros, como es el caso actualmente del montaje “Sinfónica Pop” realizado en el Teatro Soho CaixaBank de Málaga del actor malagueño y cofrade Antonio Banderas.

En cuanto a las bandas clásicas que procesionan por la ciudad y que están activas durante todo el año, Málaga cuenta con la peculiaridad de que fue cuna de un género que ha traspasado todas las fronteras y que actualmente es todo un referente en la música cofrade: las cornetas y tambores.

Pero no es el único modelo musical con presencia en Málaga. La agrupación musical, el más moderno de los tres estilos asentados, ha tenido un especial incremento en la última década, convirtiéndose en una apuesta segura para hasta 13 tronos de Cristo.

Momentos clave de la Semana Santa de Málaga

La Legión, con el Cristo de Mena, en el Jueves Santo de Málaga. La Legión, con el Cristo de Mena, en el Jueves Santo de Málaga.

La Legión, con el Cristo de Mena, en el Jueves Santo de Málaga. / Javier Albiñana (Málaga)

Cada día, las calles se convierten en un hervidero de gente deseando ver de cerca a las cofradías. Hay puntos clave, como el paso cercano a la Catedral o por calle Larios, que forman parte del recorrido oficial y cuya visivilidad es más reducida. Pero el resto del recorrido está abierto a todo el público, pudiendo apreciar los detalles y peculiaridades de cada hermandad o de cada cortejo, como el hecho de que los militares sigan formando parte de algunas salidas procesionales. 

De esta manera, el desembarco de la Legión el Jueves Santo y el desfilar con la Congregación de Mena, la Guardia Civil con la Expiración a o los paracas el Miércoles Santo en la sección de Ánimas de Ciegos vertebran gran parte de la distribución del público malagueño. Las cuadrillas de gastadores, exhibiciones y cambios de guardia son algunos de los alicientes que caracterizan a esta especial vinculación.

No son los únicos casos, aunque algunos de ellos han perdido presencia con el paso del tiempo. Así, echando una vista atrás, se encuentra que los Regulares con el Cautivo o la Marina con la Virgen de la Soledad han evolucionado hacia una discreta representación con el fin de no restarle protagonismo a lo realmente importante.

En otras cofradías, como es el caso de Estudiantes, la presidencia la ocupan los decanos de las facultades de Málaga y el rector de la Universidad. El Sepulcro, además, ostenta el privilegio de ser la cofradía oficial de Málaga; es por ello que, detrás del Cristo de Nicolás Prados, se encuentran autoridades de distinto ámbito de la ciudad tales como el alcalde Francisco de la Torre.

Lejos  del cortejo o de la composición del mismo, hay dos momentos procesionales clave: las salidas y los encierros. Estos instantes componen las partes más emocionales en la mayoría de los casos. Los encierros, especialmente en las cofradías de corte más alegre, de esta peculiar manera el fin de su estación de penitencia. Generalmente, el trono del Cristo espera a que llegue el de la Virgen y, una vez que esto se produce, frente por frente, mecen ambas andas a los sones de la marchas interpretadas por las bandas de música. En ocasiones, esto concluye con los dos tronos a pulso, subidos por el esfuerzo de los portadores.

7 días y 42 cofradías

La Agrupación de Cofradías de Málaga, el órgano que se encarga del trabajo durante todo el año de las hermandades agrupadas y especialmente durante la Semana Santa, está compuesta por 41 cofradías, 42 contando al Resucitado. La distinción con esta última se hace por la peculiaridad de que su cortejo de nazarenos está compuesto por un colorido conjunto de nazarenos que representan a cada una de las hermandades.

Para poder disfrutar de los recorridos que se realizan cada día, los devotos y visitantes recurren a los pequeños cuadernillos llamados “itinerarios”, que cada año cambian de diseño y de contenido, ya que en ocasiones las horas de salidas o recorridos de algunas hermandades cambian sustancialmente, como ha ocurrido este año con la polémica generada a raíz de la prohibición del paso por calle Fajardo, una de las curvas emblemáticas para muchas cofradías.

Málaga Hoy ofrece un completo itinerario de la Semana Santa con información actualizada sobre horarios e itinerarios de las procesiones de Málaga de forma digital:

  • Domingo de Ramos: el inicio de la semana más esperada para los cofrades. La ciudad adquiere un ambiente especial, de ilusión y nervios con los primeros nazarenos en la calle. Las palmas rizadas en calle Parras dan comienzo a la Semana Santa. Procesionan las hermandades de Pollinica, Humildad y Paciencia, Lágrimas y Favores, Dulce Nombre, Salud, Humildad, Salutación, Huerto y Prendimiento.
  • Lunes Santo: día de gran concentración, entre otros motivos, por la salida procesional del Cautivo, también conocido como El Señor de Málaga. Grandes masas de personas inundan las calles de la ciudad detrás de este icono devocional. Crucifixión, Pasión, Gitanos, Dolores del Puente, Cautivo y Estudiantes componen este día.
  • Martes Santo: jornada que ha ido ganando con el paso del tiempo y los cambios acontecidos en el propio orden procesional. Destaca principalmente por la importante presencia de hermandades victorianas. Rocío, Penas, Nueva Esperanza, Rescate, Sentencia y Estrella hacen su salida penitencial.
  • Miércoles Santo: es la única jornada que no ha sufrido modificaciones en cuanto a orden de cofradías con el nuevo recorrido oficial. Generalmente, ha sido la que más complicaciones ha presentado a la hora de realizar los ajustes de horarios e itinerarios. También procesionan algunas entidades de importante arraigo en la ciudad: Mediadora, Salesianos, Fusionadas, Paloma, Rico, Sangre, Expiración.
  • Jueves Santo: día grande en Málaga que se manifiesta en cuanto al número de personas que salen a disfrutar de las procesiones. La mezcla de día festivo con el atractivo de las hermandades que hacen su salida penitencial definen esta jornada. La Congregación de Mena y su vinculación con el cuerpo de la Legión condicionan gran parte del devenir del Jueves Santo. Así, desfilan las cofradías de Cena, Santa Cruz, Viñeros, Vera-Cruz, Zamarrilla, Mena, Misericordia y Esperanza.
  • Viernes Santo: otro de los días que ha ganado protagonismo en los últimos años. Pese a ser una jornada tradicionalmente caída en el olvido, el buen hacer de las cofradías pertenecientes al Viernes Santo han sabido potenciar sus valores hasta adquirir la gran presencia que tienen hoy en día. Salen a la calle Monte Calvario, Descendimiento, Dolores de San Juan, Amor, Santo Traslado, Piedad, Sepulcro y Servitas.
  • Domingo de Resurrección:el cansancio acumulado sumado a un modelo procesionista sin definir convierten al Domingo de Resurección en la jornada menor de la Semana Santa. Este año, con el nuevo trono del Cristo Resucitado, se espera un repunte en el discurrir de la que ha de ser la gran procesión de Málaga.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios