La histórica Cerería Zalo, a pleno rendimiento ante el inicio de la Semana Santa de Málaga
El negocio familiar, con más de 300 años, vende productos religiosos y cofrades
La Semana Santa en Málaga comienza con previsión de lluvias

Málaga/La Semana Santa está a punto de comenzar. Y en el centro de Málaga tiene un punto de visita obligado, Cerería Zalo. Tiene 300 años de antiguedad ya que los primeros datos que se tienen del negocio se remontan al 1724. Se situaban en Calle Mártires con el nombre de La Custodia. En el inicio, la mayoría de sus productos eran velas.
Actualmente, se encuentran en el número 10 de la calle Santa María debido a que Miguel Gonzalo Ojeda lo refundó en 1989. José Igancio Gonzalo Portillo, propietario de la cerería junto a su madre, Carmen Portillo, explica que el nombre Zalo es en homenaje al apellido de su padre "Gon-Zalo". Con este paso de los años han añadido todo tipo de productos religiosos y cofrades especializados en Semana Santa. La tienda ofrece: capirotes y guantes para nazarenos, incienso, imágenes de cristos y vírgenes, velas, cirios... "Los artículos cofrades son los que se van innovando y a día de hoy son de los más importantes que tenemos", añade el propietario.
José Ignacio Gonzalo explica que las claves para estar tantos años abiertos son el trato cercano con el cliente y el tio de producto que venden, muy especializado. "Son los clásicos que a la gente le gusta ver la calidad, ver que son de artesanía". El resto del año, más allá de la Semana Santa, también está abierto.Y da un dato importante. Son los turistas extranjeros los que, en muchas ocasiones, salvan las ventas.
Este año, uno más, forman parte del paisaje de la Semana Santa malagueña. Pra ellos es un "orgullo" estar otra vez fabricando sus productos y sirviendo sus cirios a las cofradías de Málaga y de la provincia. "Somos un granito de arena más en esta celebración tan importante", destaca Gonzalo.
Desde los meses de octubre y noviembre ya reciben pedidos y empiezan a elaborarlos. Con los cirios se fabrican en unas máquinas llamadas noque. "Son unos travesaños largos de madera, en el que van colgadas todas las velas, al principio va la mecha y por inversión se añaden capas de cera. "Hay algunos casos en los que las velas reciben más de 100 baños", explica.
Para seguir con esta artesanía tradicional, el propietario aconseja tener ayudas al principio para iniciarse y anima a los jovenes que quieran hacer artesanía a que se preocupen por hacer el trabajo bien. "Cuando haces un buen producto y algo diferente al resto, el producto tendrá éxito", afirma el dueño.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Eurostars Oasis Marbella 4*
Contenido ofrecido por BSA