Más de la mitad de las mujeres con protección policial en VioGén son madres con menores a su cargo

Aumenta un 12,6% respecto a 2024 el número de mujeres con protección policial, y 54.205 son madres

El verano concentra un tercio de todos los asesinatos machistas del año

Agentes de Medicina Legal y Guardia Civil en la puerta de último asesinato machista en La Pola de Laviana, Asturias
Agentes de Medicina Legal y Guardia Civil en la puerta de último asesinato machista en La Pola de Laviana, Asturias / EFE
Chantal de la Cruz

04 de julio 2025 - 16:55

La violencia machista está arrojando datos especialmente alarmantes las últimas semanas: van 22 mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas en lo que va de año, y más de un tercio de estos crímenes se han producido en los últimos días. Para la protección de las víctimas, antes de que se desecadene el asesinato, se pone en marcha el sistema VioGén, que a 30 de junio de 2025, suma un total de 103.782 mujeres se encontraban bajo protección policial activa por haber denunciado malos tratos, un 12,6 % más que hace justo un año. Son más de 11.000 casos nuevos en tan solo 12 meses, según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior sobre este sistema que el pasado otoño fue revisado, entre otros motivos, para reconocer la violencia vicaria que aún no está reconocida en el Código Penal.

VioGén, este sistema, se puso en funcionamiento desde 2007, y evalúa el nivel de riesgo de cada víctima estableciendo una serie de medidas de protección en función de su gravedad. De los casos activos, 34 mujeres estaban expuestas a un riesgo extremo, es decir, con una amenaza real de sufrir una agresión letal. Otras 1.129 víctimas estaban catalogadas con riesgo alto; 14.014, con riesgo medio; y 43.944, con riesgo bajo.

Es alarmante que aún así algunas mujeres que han sido asesinadas en el último año solicitaron ayuda y un juez se la negó por valoración de riesgo medio para la víctima: Es el caso de Lina, en Benalmádena, asesinada por su marido en febrero, la primera de la provincia de Málaga de 2025 y la tercera de Andalucía hasta ese mes.

Niñas, mayores y madres: Los rostros más vulnerables

Las estadísticas revelan también un preocupante incremento de víctimas en colectivos especialmente vulnerables. A finales de junio, había 1.379 menores de edad bajo protección, un aumento del 20% respecto al año anterior. También crecieron los casos entre mujeres mayores de 65 años, que ya suman 2.378, un 11,9% más.

Otro factor que agrava el riesgo de sufrir violencia es la maternidad. Más de la mitad de las mujeres con protección policial, 54.205, tenían hijos menores de edad a su cargo. Es decir, una cifra que ha crecido un 13% en un solo año.

En total, el sistema policial VioGén ha registrado 751.505 víctimas este año, un 6,5 % más que en 2024. De todos los casos asociados (más de 873.000), algo más de 103.000 siguen activos y con seguimiento policial. El resto han sido desactivados por haber cesado el riesgo, aunque 7.783 se mantienen en supervisión por circunstancias que aconsejan no cerrarlos todavía.

También se incluyen 15.667 casos de víctimas extranjeras, que reciben el mismo seguimiento y protección que las nacionales.

Violencia vicaria: Cuando se actúa haciendo daño a los hijos

El informe de Interior refleja otro dato: la violencia vicaria, aquella que se ejerce sobre los hijos para hacer daño a las madres. A finales de marzo de este año, 1.506 menores estaban en situación de riesgo de ser agredidos por su padre o la pareja o expareja de su madre. En concreto, 10 niños o niñas estaban en riesgo extremo, 160 en riesgo alto y 1.336 en riesgo medio.

En paralelo, 12.565 menores han sido identificados en situación de vulnerabilidad por convivir en hogares donde hay violencia de género, una cifra que ha aumentado un 13,3 % en los últimos doce meses. Desde marzo de 2019, el sistema VioGén ha detectado 5.848 menores en riesgo de sufrir violencia vicaria.

El sistema VioGén evalúa el riesgo de reincidencia de los agresores a través de cuestionarios específicos realizados a las víctimas. Desde 2019, también incorpora un módulo de evaluación del impacto del maltrato sobre los hijos menores, con el objetivo de ofrecer una respuesta integral ante cada caso.

Los recursos disponibles

Las víctimas de violencia machista pueden pedir ayuda las 24 horas del día, todos los días del año, a través del teléfono 016, del correo 016-online@igualdad.gob.es o por WhatsApp en el número 600 000 016. Este servicio se ofrece en 52 idiomas diferentes y también presta atención a personas del entorno de la víctima. En caso de emergencia, se puede llamar al 112, al 091 (Policía Nacional) o al 062 (Guardia Civil). Además, la aplicación AlertCops permite enviar una señal de socorro geolocalizada a los cuerpos de seguridad. Los menores de edad pueden recurrir a la línea de ayuda de la Fundación ANAR: 900 20 20 10.

stats