Una revisión de la EPA rebaja el número de parados en 8.900 personas
El INE sustituye los datos del censo de hogares de 2001 por el de 2011 La población activa y los ocupados caen en Málaga
El Instituto Nacional de Estadística explicó ayer que ha revisado todos los parámetros de la Encuesta de Población Activa (EPA) al incluir los últimos datos del censo de hogares y viviendas correspondiente a 2011, sustituyéndolo así por el de 2001. En el caso concreto de Málaga hay cambios importantes. Con esta nueva contabilidad, la provincia tenía en el cuarto trimestre del año pasado un total de 282.500 parados, 8.900 menos que los que fueron anunciados en la EPA a finales de enero antes de que se produjera esta modificación.
A simple vista puede parecer que el mercado laboral malagueño está mejor de lo que se había publicado, aunque no es así. Según la revisión del INE, esa fuerte disminución del desempleo es escasa si se compara con la caída en picado del número de ocupados y de la población activa. Los datos actualizados de esta encuesta afirman que en Málaga había a finales del año pasado 780.500 activos -población mayor de 16 años que quiere trabajar-, 24.400 menos de los estimados. Eso quiere decir, a su vez, que hay también 15.500 ocupados menos hasta contabilizar un total de 498.000. En resumen, hay menos parados, pero también menos personas trabajando y menos población activa. La tasa de paro, sin embargo, se mantiene igual antes y después de la revisión: 36,2%, once puntos más que la media nacional.
La Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2014 se publicará el próximo martes y se hará con la nueva metodología, por lo que los datos serán perfectamente comparables. El INE, que anunció el pasado 23 de enero el cambio de base poblacional en la EPA, explicó que la actualización de las cifras de población es un "procedimiento habitual y obligado" cuando surgen variaciones significativas en las cifras de población, además de ser una recomendación de Eurostat.
El organismo estadístico ya hizo en 2002 una adaptación de la EPA a los nuevos datos de población, pero dos años después, en 2004, se demostró que esta revisión había sido insuficiente por la llegada masiva de inmigrantes y se recalcularon datos retrospectivos desde 1996, siendo ésa la base de población que ha estado vigente hasta ahora.
Cuando se realizaron dichos cambios en 2005 (referidos al cuarto trimestre de 2004), la ocupación aumentó en España en 964.700 personas, el paro subió en 152.200 desempleados, y la tasa de paro creció dos décimas, hasta el 10,6%. Ahora está en el conjunto del país en el 25,73%.
También te puede interesar