Hacienda exige más de 530 millones a empresas morosas en Málaga

Las constructoras que se hundieron con la crisis, como Aifos, Evemarina o Procusan, están a la cabeza de una larga lista de impagos.

Isofotón, en plena liquidación, debe 3,5 millones de euros al fisco.
Isofotón, en plena liquidación, debe 3,5 millones de euros al fisco.

La Agencia Tributaria llevaba unos meses anunciando que publicaría un listado con los principales morosos de España, aquellos que debían más de un millón de euros a Hacienda a fecha 31 de julio de 2015, y ayer fue el día, provocando un revuelo a escala nacional ya que incluye a 4.855 personas físicas o jurídicas con una deuda total de 15.600 millones de euros y nombres muy conocidos. En el caso concreto de Málaga, Hacienda exige el pago de más de 530 millones de euros a unas 75 empresas y personas físicas, que pertenecen mayoritariamente al sector de la construcción y los servicios. Hay dos tipos de morosos. Los que cayeron con la crisis y los que sobreviven a duras penas, con concursos de acreedores incluidos, y tienen aún deudas con el Estado y con un numeroso grupo de proveedores o bancos.

La bipolaridad económica que ha vivido Málaga en apenas una década se deja notar ahora en las arcas públicas. La promoción inmobiliaria era la gallina de los huevos de oro entre 2004 y 2007 y hubo empresas que se embarcaron en numerosos proyectos con financiaciones multimillonarias. Con el pinchazo de la burbuja, los bancos cerraron el grifo, los clientes desaparecieron y muchas compañías pidieron el concurso de acreedores y, posteriormente, la liquidación, aunque el pufo que dejaron -como se suele decir en el argot- sigue estando ahí. Aifos fue una de las empresas que más arriesgaron y ahora aparece en el listado de morosos en letras mayúsculas. Aifos, como tal, debe 96,2 millones de euros al erario público, a lo que hay que añadir otros 47,3 millones de Promotores y Consultores Ziur, 9,1 millones de Promociones y Servicios Hoteleros Guadalpín, 8,4 millones de Arquitectura, Ingeniería y Construcciones Ziur, y 9,26 millones que se reclaman al presidente de Aifos, Jesús Ruiz, como persona física y otros 9,3 millones a su esposa, Teresa Maldonado, por la misma condición. En total, la deuda de este grupo promotor malagueño con Hacienda, que llegó a proyectar más de un millar de viviendas en media España, supera los 180 millones de euros. Este diario se puso ayer en contacto con representantes de Aifos, que declinaron hacer declaraciones.

Aifos compró y gestionó durante un corto periodo el emblemático hotel Byblos, cuya sociedad también aparece como morosa con una deuda de 11 millones de euros, y fue una de las empresas implicadas en la operación Malaya, llevando a la cárcel al propio Jesús Ruiz, entre otros directivos. Entre los principales deudores con Hacienda, también aparecen otros promotores inmobiliarios implicados en este caso de corrupción como el cordobés Rafael Gómez, a través de Arenal, o el granadino Ávila Rojas.

En el listado aparecen empresas que han sido investigadas por la Policía por posibles casos de corrupción y blanqueo de capitales en la Costa del Sol como Majestic Construction and Development Group, que adeuda 18,5 millones de euros. También hay firmas como Lipizzar Investments, a través de la cual Juan Antonio Roca cobraba comisiones en Marbella. Su mora con Hacienda es de 1,4 millones de euros.

Hay otras compañías a las que, simplemente, la crisis se las llevó por delante por mala planificación o falta de liquidez y entre las que se encuentran promotoras, concesionarios de vehículos, rent a car, clínicas... Entre las más llamativas están Evemarina, que está en liquidación y debe 33,6 millones de euros al erario público a través de tres sociedades, o Procusan, que también fue liquidada tras levantar numerosas promociones en la costa y que aún le debe al fisco 19,6 millones de euros. Es especialmente relevante Sun Farm, con 32 millones de deuda. Aurigacrown, que fue una de las principales empresas de alquiler de coches, debe siete millones, o Niza Cars 1,7 millones. Aparecen otras compañías desconocidas para el gran público pero que acumulan deudas importantes, superiores todas a los 10 millones de euros, como Braxton Gilmer, Bull Valley Promotions, Draba o Promociones Lorcrimar.

En el apartado de firmas conocidas en la provincia, aparte de algunas ya mencionadas, están el Grupo Vera -con una deuda de 20,39 millones de euros-, Milla Med (Charanga) -2,4 millones- o la joyería marbellí Gómez y Molina (2,48 millones). En estos tres casos fueron firmas que entraron en concurso de acreedores. Las dos primeras han salido ya de él tras firmar un convenio y la tercera aún está en el proceso.

Luego están varias sociedades del grupo Mirador, con una mora total que supera los 11 millones de euros, la que fuera fábrica de yogures en Antequera, Láctea Antequerana (2,2 millones), o la empresa aceitera Oleoliva (2,3 millones). La Agencia Tributaria también incluye en este listado negro a la bodega López Hermanos, el fabricante del conocido Cartojal, con una deuda de 2,1 millones.

El mundo tecnológico es otro de los afectados, con firmas señeras como Isofotón o Novasoft que pasaron a la historia. El que fuera uno de los principales fabricantes de paneles solares de España, en liquidación, adeuda 3,5 millones y Novasoft, en su división corporativa y de ingeniería, 4,8 millones.

La crisis -y las malas prácticas empresariales de algunos- ha pasado factura. Hacienda publicó el listado de deudas superior a un millón de euros, pero por debajo de esa cantidad hay muchas más.

stats