La Junta reformula el 'pacto' por el río, en el que excluye hablar del cauce
Medio Ambiente sólo alude en su propuesta a la mejora y el tratamiento del "entorno" del Guadalmedina


La Junta de Andalucía enseña definitivamente la patita en lo que a la integración del río Guadalmedina se refiere. Tras varios años eludiendo la firma de un protocolo de intenciones en el que concretar su compromiso con un proyecto histórico de la ciudad, ahora responde poniendo sobre la mesa un documento que realiza variaciones respecto al documento original, de la Fundación Ciedes.
De los datos ahora conocidos, destaca cómo la Consejería de Medio Ambiente excluye referencia alguna a actuar sobre el cauce urbano, limitándose a señalar al "entorno" del mismo. Una idea que, ahora por escrito, va en consonancia con lo que verbalmente ya habían expresado los técnicos del departamento regional en los últimos meses. Lejos de las pretensiones municipales, la Junta había subrayado la imposibilidad de ocupar el cauce, así como de modificar el lecho del río, algo que rebaja sensiblemente las opciones de integración urbana.
Precisamente, en un apartado contenido en el informe regional sobre la participación ciudadana, se incide en que se apoyará el acercamiento "progresivo" de los vecinos al río tanto a través del conocimiento de su historia y su realidad "como a través del uso del uso de su entorno inmediato para ocio y esparcimiento, con las adecuadas medidas de seguridad". Medio Ambiente rechaza la idea de que la firma del citado protocolo obligue a asumir compromisos económicos con la financiación de las obras a desarrollar.
Así consta en la contrapropuesta de protocolo que el pasado lunes envió el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, al alcalde, Francisco de la Torre. El regidor dio a conocer ayer el sentido de esta comunicación, al tiempo que informó de la presentación de una moción de urgencia al Pleno de hoy en la que reclama nuevamente a la Administración regional a firmar el documento elaborado en el marco de la Fundación Ciedes, a la que pertenece la propia Junta, así como otras administraciones como el Gobierno central, la Diputación provincial, la Autoridad Portuaria y el Consistorio. Ese documento le fue remitido en noviembre de 2013, sin que hasta este lunes se hubiese pronunciado al respecto. Incluso, el alcalde advirtió que seguirá llevando a las sesiones plenarias estas misma reclamación hasta que sea tenida en cuenta por el Gobierno andaluz.
Una de las variaciones que puede observarse en el documento autonómico es que elude referencia alguna a Ciedes, ente que ha venido coordinando todo lo relacionado con el futuro del río desde hace años. Al respecto, el regidor del PP cuestiona este hecho e incide en la necesidad de que siga siendo en este foro en el que se discutan las decisiones del cauce. Por ello, lamentó que ahora la Junta quiera quitar a Ciedes "el papel importante" que tiene en esta materia, al tiempo que llamó la atención sobre la eliminación de la palabra "cauce" en el borrador de la Junta y sí se hable del "entorno" del río.
Literalmente, el primero de puntos del protocolo andaluz precisa que las partes firmantes "apuesta por el respeto del río Guadalmedina y por un modelo de desarrollo urbano y por ciudades sostenibles, viendo en el proyecto de integración urbana del río Guadalmedina y la mejora y tratamiento de su entorno, el interés social de la iniciativa".
El punto cuarto del documento es aprovechado por la Junta para detallar que es la competente en materia hidráulica, siendo por tanto la que debe "informar previamente cualquier plan, proyecto, solicitud, acto o convenio que afecte al régimen y el aprovechamiento de las aguas". E incide en la necesidad de que la integración urbana esbozada por el Ayuntamiento en su Plan General de Ordenación Urbanística sea "compatible con el interés general, con la defensa del dominio público y del dominio público marítimo terrestre y de sus zonas de protección y con la preservación de la capacidad de evacuación de avenidas extraordinarias del encauzamiento del río Guadalmedina". Una exigencia que puede poner en duda la idea municipal de desarrollar un "eje urbano, conector de equipamientos, de servicios (...) enlazando una sucesión de espacios libres que permitan unir el eje de la Alameda-Parque con el Jardín de la Concepción".
El protocolo plantea la creación de un comité director, que se encargará de supervisar los trabajos y los avances de un comité técnico también a crear, y que determinará los estudios e informes necesarios para avanzar en la solución definitiva del río. El consejero también deja claro que la participación en este instrumento de colaboración que es el protocolo "no determina el compromiso de financiación por los integrantes de las propuestas que se consideren que respondan al fin de integración del río en la ciudad de Málaga".
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Jornada mixta

El mundo de ayer
Rafael Castaño
Tiempo roto
EDITORIAL
Sánchez gana tiempo, pero nada más

Al final del túnel
José Luis Raya
Sueños literarios