Científicos de Málaga avisan del aumento de peces tropicales en el mar de Alborán

Un equipo científico del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía ha señalado que esto se debe al calentamiento global

Avistan en varias playas de Málaga una de las medusas más peligrosas del Mediterráneo

Ejemplar de pez león, especie originaria del océano Índico que está colonizando el Mediterráneo oriental.
Ejemplar de pez león, especie originaria del océano Índico que está colonizando el Mediterráneo oriental. / Jose Carlos Báez Barrionuevo. Centro Oceanográfico de Málaga

Málaga/Los peces tropicales están expandiendo su hábitat en al mar de Alborán y el Estrecho de Gibraltar. Un equipo científico del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha publicado un nuevo estudio que recoge cambios recientes en la composición de especies de peces en aguas españolas, especialmente en la demarcación del mar de Alborán y el Estrecho de Gibraltar. Los científicos apuntan que esta transformación biológica es consecuencia del calentamiento global.

El equipo de científicos analizó un total de 25 nuevos registros de peces en el Mediterráneo español, de los cuales 23 corresponden a especies no documentadas previamente. Mediante el análisis de las preferencias térmicas de estas especies y su comparación con la fauna ya establecida, detectaron un aumento significativo de más de 6 grados en la temperatura preferida por estos animales en la región del Estrecho y Alborán, lo que indica un proceso de "topicalización" en curso.

"Los resultados muestran que el mar de Alborán y el Estrecho de Gibraltar están siendo especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático", explica José Carlos Báez, coautor del estudio. "Este patrón no se observa con la misma intensidad en la demarcación Levantino-Balear, lo que sugiere una distribución geográfica desigual del fenómeno".

Causas del aumento de especies tropicales

El estudio destaca que esta topicalización puede estar favorecida por una combinación de factores: el incremento de la temperatura del agua, las conexiones con el Atlántico, la invasión de especies exóticas y la elevada presión humana en zonas como el mar de Alborán, una de las regiones con mayor tráfico marítimo y actividad turística del Mediterráneo, apunta el equipo de científicos.

"El desplazamiento de especies nativas por especies tropicales podría alterar las interacciones tróficas y comprometer la estabilidad de los ecosistemas marinos", señala Davinia Torreblanca, otra de las integrantes del equipo. "Es fundamental seguir monitorizando estos cambios para anticipar sus consecuencias ecológicas y gestionar adecuadamente la biodiversidad marina".

El estudio también recomienda integrar información ambiental y factores antrópicos en futuras investigaciones para comprender mejor las dinámicas de cambio en el Mediterráneo y orientar políticas de conservación adaptativas.

stats