Un estudio científico desvela que la pérdida de un 60% de posidonias en Málaga
Urgen a actuar para restaurar las praderas más degradadas por su importancia
Málaga quiere que los lavapiés con agua salada empiecen a funcionar este verano

Un estudio científico ha revelado la pérdida de un 60% de posidonias, planta acuática clave para el equilibrio del ecosistema marino, en casi una década en la costa de la provincia de Málaga, por lo que concluye que urge actuar para restaurar las praderas más degradadas.
En el litoral de Granada se ha detectado además una presión significativa de la especie de alga invasora 'Rugulopterix okamurae' con coberturas invasoras superiores al 30% en algunas zonas, mientras que en el entorno de Cabo de Gata (Almería) muestran un estado más saludable, con densidades y alturas que indican buena conservación.
Este estudio, denominado Bosques Sumergidos, ha sido realizado por la Fundación Aula del Mar Mediterráneo (FAMM) y el proyecto Mares Circulares de Coca-Cola sobre el estado de la Posidonia oceánica en el Mediterráneo andaluz y determina que se requiere de "una actuación urgente" con esta especie protegida.
El presidente y director científico de la FAMM, Juan Antonio López, ha destacado al presentar el estudio que, al comparar con otros anteriores, se ha comprobado la referida pérdida progresiva en el plazo de una década, por lo que considera que la situación "es preocupante" y es "urgente" actuar para mejorar y restaurar esas áreas.
En este sentido, se ha referido a iniciativas exitosas en Baleares, Valencia, Murcia y Cataluña y cree que hay que eliminar los focos que están causando esa disminución o regresión de las praderas y "restaurarlas y reforestarlas".
Urbanización, anclas, pesca de arrastre
Entre otras causas, ha aludido al cambio climático, la urbanización del litoral en zonas próximas a las praderas marinas; el anclaje de embarcaciones recreativas, que deben evitar hacerlo encima de una pradera; las artes de arrastres no discriminatorias y, en general, "la pérdida de esa luminosidad que necesitan para hacer la fotosíntesis".
"Se necesita tener aguas cristalinas", ha indicado, además de reclamar el esfuerzo conjunto de todos porque "las administraciones por sí solas no pueden hacerlo todo", sino que precisan de los ciudadanos y del sector privado para actuar en favor de la que es "una de las especies más emblemáticas del mediterráneo".
Ha explicado que en las zonas de Granada y Almería la situación es algo mejor, mientras que en la de Málaga las praderas son un poco más pequeñas, están "más degradadas", se comprueba una disminución, hay "un mayor problema de erosión y contaminación", tienen mayor riesgo de desaparición y su estado es "crítico".
La referida alga invasora, procedente de Asia, tiene una presencia muy alta en zonas del municipio malagueño de Nerja (Burriana y Maro) y alta en Estepona, en la misma provincia.
Situación alarmante por una alga invasora
"La presencia de esta alga asiática invasora genera una situación alarmante, ya que la competencia por luz y espacio ha reducido drásticamente la densidad de las praderas, amenazando con su desaparición", advierten los impulsores del estudio.
El hábitat de la posidonia se sitúa más hacia el centro del mediterráneo, por lo que conforme se aleja de la zona de Baleares hay menos praderas, a lo que suma la incidencia de los agentes externos.
La directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners, Carmen Gómez-Acebo, ha destacado que la posidonia es fundamental para conservar la biodiversidad al capturar el carbono y prestar otros servicios medioambientales fundamentales para la conservación de la salud de los mares.
Ha comentado que el programa Mares Circulares desarrolla un proyecto de conservación de biodiversidad marina; que su empresa tiene un compromiso con la sostenibilidad en cuanto al clima, el agua, la cadena de suministro, y que la conservación de mares es fundamental, a través de la limpieza del entorno acuático, la sensibilización y el impulso a la economía circular.
El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha apostado por reforestar los fondos marinos y cree que para tener un turismo sostenible "hay que medir, parar y reducir y recuperar en todos los aspectos" y que "para proteger esa gallina de los huevos de oro", hay que recuperar el entorno, "no hay que degradarlo".
Ha señalado que junto a la Universidad de Málaga, la FAMM y el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria crían algas en viveros para en breve poder reforestar el litoral malagueño.
También te puede interesar