Un estudio concluye que el Metro le 'robaría' a la EMT el 63% de sus viajes
Movilidad
Casi el 93% de los viajes del ferrocarril urbano procedería de los autobuses; solo el 8% sería captado del tráfico privado.


El estudio de impacto en la demanda del Metro de Málaga elaborado por la consultora Tema a finales del año 2013 por encargo de la Junta de Andalucía marca a fuego las afecciones que la puesta en servicio inicial del suburbano y sus futuras ampliaciones hacia el centro y la zona norte tienen sobre la Empresa Municipal de Transportes (EMT). En el objetivo claro de premiar el uso del ferrocarril urbano, en detrimento del tradicional empleo de los autobuses, el citado documento propone acciones de reordenación de enorme calado sobre la actual red de transporte municipal.
El diagnóstico constata la enorme herida que sufrirá la EMT una vez los dos ramales del suburbano estén completamente operativos, lo que no ocurrirá, en ningún caso, antes de mediados de 2018. Si bien el documento fija diversos momentos temporales, se apunta de manera clara que con los datos a 2020, cuando los trenes ya llegarán a la estación Atarazanas y al entorno del Hospital Civil, el ferrocarril urbano podría llegar a robarle a la EMT hasta 89.003 viajes diarios, lo que supone del orden del 63% del movimiento actual de los autobuses. Ello trasladado a toda una anualidad puede suponer del orden de 28,5 millones de viajes.
La cifra se corresponde, según se precisa en el informe, con un "escenario más favorable", incluyendo una demanda intermedia y una red de la EMT reordenada conforme a planteamientos agresivos sobre algunos de los ramales de mayor peso de tránsito de la empresa municipal, caso de las líneas 1, 3 y 11, entre otras. No obstante, siempre con esta demanda intermedia, la no reordenación rebajaría la captación de viajes procedentes del transporte público a 72.823 (23,3 millones). Los datos son menos positivos si se toma en consideración una demanda pesimista, según la cual serían 72.461 los viajes captados a los autobuses (con la EMT reordenada) y 58.051 (sin la red reordenada). Ello se traduce en entre 23,2 millones de pasajeros anuales y 18,5 millones.
Conforme a los parámetros objetivos del estudio, en el horizonte del año 2020, es evidente que la principal fuente de viajeros que tiene y tendrá el Metro es el transporte público. Ejemplo de ello es que tomando como referencia la demanda que podría tener el suburbano a cinco años vista, con todos sus recorridos completos hasta el centro y la zona norte, de unos 95.306 viajes diarios, casi 30,5 millones anuales (siempre en un escenario intermedio y con la red de autobuses reordenada), el 93% de esos viajes procedería de la EMT. Esta tendencia se mantiene incluso en el peor de los escenarios y sin reajustes en la red de autobuses. En ese supuesto, Tema estima una demanda diaria para el suburbano de unos 64.258 viajes (20,5 millones de viajes), de los cuales el 90,3% serían captados de los autobuses urbanos.
Estos números ponen en cuestión la utilidad de una infraestructura como el Metro para reducir el impacto del tráfico privado en las ciudades. Aunque se trata de algo constatado en otras urbes, el documento encargado por la Junta incide en esta idea, al punto de reducir a apenas un 8% los viajes del Metro procedentes del vehículo privado. Ello, en términos absolutos, para 2020, se traduce en unos 6.303 viajes diarios, en un escenario intermedio, y en 6.207, en un escenario pesimista. Con una traducción anual de 2 millones.
Analizando de manera pormenorizada cada una de las dos líneas del suburbano, destaca el hecho de que en términos generales la que más movimiento de viajeros tendrá es la línea 1 (Los Asperones-Atarazanas), que en 2020 podría registrar, en un escenario de demanda intermedia (y con la EMT reordenada), hasta 52.107 viajes diarios (16,6 millones), frente a los 43.199 de la línea 2 (Martín Carpena-Hospital Civil), con unos 13,8 millones de viajes al año. En ambos casos, la fuente de captación serían los autobuses de la EMT, con un 93% de los viajes.
El informe de Tema ha sido hasta ahora la única aproximación realizada por la Administración regional a la adaptación de la red de la EMT a la puesta en servicio del Metro, infraestructura en la que ya se han invertido más de 660 millones de euros y cuyo coste es probable supere los 800 millones. Sin embargo, desde su elaboración a finales de 2013 hasta el momento presente son escasas las medidas acordadas entre la Junta y el Ayuntamiento en esta materia. De hecho, en el último Pleno municipal, la totalidad de grupos municipales avaló una propuesta del alcalde, Francisco de la Torre, en el sentido de solicitar a la Junta un plan de coordinación intermodal entre el Metro y la EMT.
En el Ayuntamiento, se observa con recelo las propuestas que inciden de manera negativa sobre la EMT y se pone en duda el actual estudio de demanda. Ejemplo de ello es que el propio equipo de gobierno del PP planteó en el Pleno de ayer, con el aval de la mayoría de grupos municipales, exigir a la Junta la elaboración de un nuevo estudio, dado que el actual dispone de datos relativos al año 2013 y periodos anteriores.
En el seno del Consistorio se ponen en duda los parámetros de viajeros contemplados por Metro Málaga, recordando que muchos de los usuarios de la EMT disponen de unas ventajas económicas y de cercanías que no da el suburbano. Al respecto, recuerdan que la oferta de los autobuses incluye precios competitivos, incluyendo la gratuidad para jubilados y desempleados.
La línea alternativa a la zona norte captaba más viajes
El estudio encargado por Tema indica que una de las soluciones alternativas que se barajó para llevar el Metro en superficie hasta la zona norte, pasando por calle Pelayo, Plaza Bailén y Avenida Barcelona, permitía captar más viajeros de los ahora contemplados con el recorrido por Eugenio Gross y Blas de Lezo. En concreto, en el mejor de los escenarios, a 2020, el dato alcanzaría los 95.559 viajes diarios, apenas 253 más que con el itinerario finalmente acordado. Esta opción de recorrido fue finalmente descartada por la incidencia que, según indicaron fuentes cercanas al proyecto, tenía sobre la red de la EMT.
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Tres semanas de subidas
La tribuna
¿Acepta el debate?

Envío
Rafael Sánchez Saus
Planned Parenthood en la estacada

Alto y claro
José Antonio Carrizosa
Nunca digas nunca jamás