Málaga tendrá en 2028 un equipo de protonterapia, lo más puntero en Oncología
Es una tecnología de extrema precisión muy utilizada en niños porque minimiza los efectos secundarios e irá en el Materno
Daniela, 12 años, superó un cáncer en Málaga: "Si vas con calma, las cosas se consiguen"

Será un gran paso para la sanidad pública. Dentro de unos cuatro años, Málaga contará con un equipo de protonterapia que es una tecnología de última generación y extrema precisión, muy utilizada en niños porque minimiza los efectos secundarios. Es radioterapia, pero mejorada.
La fecha no es un anuncio oficial, sino la previsión que manejan los profesionales del Hospital Regional. Su gerente, José Antonio Ortega, estimó que podría estar a finales de 2028. Desde hace varios años, se trabaja en esta iniciativa. “Se está redactando el proyecto de obra. Es un tipo de radioterapia. No hace milagros, pero es especialmente útil para el tratamiento de casos muy complejos y de pacientes jóvenes”, explicó el subdirector médico del hospital, Alberto Pérez Rozos.
El aparato se ubicará en un nuevo edificio anexo al Materno Infantil. Allí van dos búnkeres. Uno, para el equipo de tomoterapia. Otro, donde se colocará el de protonterapia.
Esta tecnología puntera se instalará en Málaga dentro de un plan nacional derivado del convenio que en 2021 firmaron el Ministerio de Sanidad, siete comunidades autónomas y la Fundación Amancio Ortega. Ese acuerdo prevé 10 aparatos de protonterapia repartidos por toda España. En Andalucía van dos. Uno en el Materno y otro en el Hospital Militar de Sevilla. Entre ambos centros se repartirán los pacientes de Andalucía.
La fundación aporta los fondos para la implantación de los equipos. En total, unos 280 millones. Cada aparato vale unos 26 millones. Aparte, hay que añadir los costes de obra e la infraestructura. “Es tan grande como una pista de tenis, con tres plantas de altura”, ejemplificó Pozos.
El avance tecnológico evitará tener que derivar pacientes fuera de Málaga. Hasta hace pocos años, estos enfermos debían ser trasladados al extranjero porque la protonterapia no existía en España. Sonado fue en 2014 el caso de Ashya King, un niño que estuvo ingresado en el Materno Infantil y que fue derivado a un centro de República Checa.
En torno a 2020, se pusieron en marcha los primeros equipos de esta tecnología en España. Fue en Madrid, en Quirónsalud y en la Clínica de Navarra. De momento son los únicos que hay. Allí son derivados los pacientes cuando son candidatos a ser tratados con protonterapia.
En los próximos años, aparte de la decena de equipos financiados por la Fundación Amancio Ortgega, se instalará otro que costeará la comunidad autónoma de Cantabria. Con estos 11 aparatos, España se situará en el primer lugar mundial en este tipo de tratamientos.
La protonterapia es una modalidad especial de la radioterapia. Usa protones en vez de rayos X o electrones. Eso permite una liberación más localizada de la radiación. Esta características posibilita una distribución mejor de la dosis y una menor irradiación al tejido sano circundante. Por lo tanto, se logra una mayor eficacia en el tratamiento con menores efectos secundarios. De ahí que se especialmente empleada en pacientes que tienen por delante una larga expectativa de vida, como los niños.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ginemed Málaga