Dos nuevos casos de sarampión en Málaga elevan a 27 los confirmados desde enero
La provincia suma nueve casos activos sin vínculo epidemiológico entre sí o con alguno de los brotes registrados
Salud contabiliza 25 casos confirmados de sarampión desde enero en la provincia de Málaga

Dos nuevos contagios de sarampión han sido detectados en Málaga. Con ellos, ya son 27 los casos confirmados desde que en enero saltaran las alarmas tras conocerse que tres niños de una guardería de Fuengirola habían contraido el virus. Es la última actualización oficial, que ha facilitado a este periódico la Delegación de Salud.
Los datos reflejan que, hasta este martes 11 de marzo, la provincia suma un total de nueve casos activos sin vínculo epidemiológico entre sí o con alguno de los brotes registrados. En estos brotes, que según la administración sanitaria, se encuentran "actualmente cerrados", se registraron 10 casos confirmados en el caso de la guardería y seis en un instituto de Mijas. Unas cifras a las que hay que añadirles otros dos confirmados previos a la aparición de los dos focos de la costa.
En todos los casos, tantos los de los brotes como los aislados, la Administración sanitaria activó el protocolo como es procedente para su vigilancia y seguimiento a fin de evitar la propagación puesto que es una de las patologías infecciosas más contagiosas. Un trabajo similar que se hacía en la época de la pandemia con el estudio de los contactos para cortar cualquier posible transmisión del virus.
Tanto en los dos brotes de la Costa occidental como en estos casos aislados se trata de bebés que aún no tenían edad de vacunarse (menores de 12 meses), niños con solo una dosis o mayores sin vacunación.
Profesionales consultados por este periódico reconocieron la preocupación por que la enfermedad “está circulando” en Málaga. “Está habiendo sarampión en la provincia, como hay en el resto de Andalucía”, explicaron. Los pediatras hablan de un repunte a nivel mundial. Por eso insisten en la importancia más que nunca de la vacunación, destacan que las vacunas son eficaces y hacen hincapié en que hay que completar las dos dosis de la triple vírica (sarampión, rubéola y paperas) previstas en el calendario gratuito del SAS: la de los 12 meses y la de los tres años.
Pediatras aconsejan adelantar la vacuna del sarampión ante el aumento de casos
Ante el aumento de la incidencia, los pediatras plantean que la segunda dosis –que en Andalucía se pone a los tres años– se adelante a los dos. El objetivo de la propuesta es que a esta edad tengan la pauta completa y por lo tanto la protección sea mayor frente a esa patología infecciosa.
La recomendación la realiza nada menos que el Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP). “Consideramos que ha llegado el momento de reducir la edad de administración de la segunda dosis de SRP [sarampión, rubéola y parotiditis] y varicela a los 2 años de edad, dados los brotes de sarampión que están surgiendo en todos los lugares del mundo, incluida España que ha tenido más de 200 casos en 2024, la inmensa mayoría importados”, argumenta la AEP.
El calendario del Servicio Andaluz de Salud –que está entre los más completos de España– establece la primera dosis de la triple vírica a los 12 meses y la segunda a los tres años. Con esta vacuna, en un único pinchazo, se inmuniza frente a sarampión, rubéola y paperas. Los especialistas destacan que es muy efectiva, pero matizan que la protección aumenta cuando el niño ya tiene la pauta completa. Es decir, las dos dosis.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Combo Comunicación