El paro dispara el número de matriculados en los másteres

El número de estudiantes de estos cursos de posgrado se triplica desde 2007 por la crisis y el Plan Bolonia · Los programas más solicitados son los relacionados con la empresa y las finanzas

Universitarios en el pasillo de la Facultad de Comunicación.
Universitarios en el pasillo de la Facultad de Comunicación.

Hasta hace un lustro cursar un máster era algo no tan frecuente en Málaga. La concepción general que se tenía entonces sobre este tipo de enseñanzas era que estaba destinada a bolsillos privilegiados o para aquellos universitarios que aspiraban a ocupar altos cargos en una empresa. La crisis y el Plan de Bolonia han modificado la visión sobre una formación que se ha convertido en casi imprescindible para lograr una inserción laboral medianamente cualificada. Los datos del Ministerio de Educación y un estudio elaborado por el Círculo de Formación -una de las principales consultoras especializadas en el sector de la enseñanza- revelan que en cuatro años el número de alumnos matriculados en estos cursos de posgrado en Málaga prácticamente se ha triplicado y que el principal motivo que empuja a los universitarios a completar su formación es la creciente escalada del desempleo.

La especialización se ha convertido, de esta forma, en una herramienta necesaria para encontrar un trabajo bien remunerado. Según los datos del Gobierno, en el curso 2008-09 en la UMA había 722 matriculados en los másteres que se ofertaban. A partir del siguiente ejercicio académico la situación cambió sustancialmente al ser ya 1.511 alumnos los que contaban con plaza en dichos estudios, lo que suponía un aumento del 53%. En el curso 2010/11 el crecimiento fue más amortiguado al llegar a los 1.845 los matriculados en másteres. En el pasado curso este fenómeno volvió a experimentar otra subida, esta vez menor, al ser 1.951 los alumnos que abonaron sus tasas en los másteres oficiales de la UMA.

Estas cifras son síntomas evidentes de los cambios que se han producido tanto en el terreno económico como en el académico. En este último aspecto está claro que la modificación introducida por el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia) ha obligado a las universidades a generalizar una oferta de másteres obligatorios para poder estudiar posteriormente un doctorado. Esto supuso un cambio respecto a la normativa anterior, ya que hasta entonces los jóvenes que culminaban una licenciatura contaban con la posibilidad de matricularse en un doctorado o hacerlo en uno de los másteres propios de cada universidad. A partir de 2007 el máster es una enseñanza intermedia entre el grado (antigua diplomatura o licenciatura) y el doctorado, por lo que las instituciones académicas deben ampliar su oferta en este tipo de enseñanza.

El incremento de la demanda no se explica sólo por la llegada del Plan Bolonia. El factor más determinante, en este sentido, ha sido el desempleo generado por la actual coyuntura económica que ha provocado el regreso a las aulas de aquellos jóvenes que no acabaron las enseñanzas obligatorias y que se alargue la formación universitaria en aras de una mejor especialización. El informe del Círculo de Formación constata esta tendencia. Dicho estudio procede de una encuesta realizada a 7.000 asistentes a las ferias de posgrado organizadas por esta consultora la pasada primavera. Entre los resultados obtenidos destaca el hecho de que el 58% de los malagueños consultados quieren estudiar un máster por la situación actual frente al 42% que lo tenían decidido previamente con independencia de la crisis. Entre los objetivos que la mayoría de los encuestados pretenden lograr con estos cursos de posgrado se encuentra la especialización en un área del conocimiento (el 29%), ampliar la formación (28%), encontrar trabajo (21%) y lograr un puesto más cualificado (14%).

También es bastante significativa la importancia que los universitarios otorgan al máster a la hora de encontrar un trabajo, ya que el 57% de los participantes en la encuesta consideran que con dicha titulación se puede lograr un empleo más fácilmente y el 21% opina que con ella se accede a puestos mejor pagados. En cuanto a las áreas que despiertan más interés a la hora de estudiar un máster, destaca por encima de todas la relacionada con la economía, la banca y las finanzas (la eligen el 30% de los encuestados), seguida de la de Ciencias Sociales y Jurídicas, por la que opta el 17%.

stats