El clima de la ciudad permite la existencia de extraños árboles subtropicales
Se han adaptado plantas llegadas de puntos tan distantes como el Himalaya y Sudamérica



El clima del que goza Málaga es cuna de especies exóticas. Plantas que en condiciones normales sólo podrían vivir en climas subtropicales, encuentran en esta ciudad un desembarco a Europa. La senda la abrieron los Heredia, pero son muchas las especies que han llegado desde el siglo XIX. "Casi el 90% de las plantas malagueñas tienen un origen exótico, como Asia o Suramérica". Así lo dice el director del área de Parque y Jardines del Ayuntamiento de Málaga, Javier Gutiérrez. Uno de los ejemplos más extraños de estas plantas es el existente en la Finca San José. Se trata de una sterculia coccinea, originaria del Himalaya. Es el único sitio de España en el que se puede encontrar, y sólo en contados casos, como el de esta finca, una de las mas antiguas de la ciudad.
También del Himalaya, pero natural de Japón y China, procede el cocculus laurifolius o cóculo. Hay muy pocos ejemplares en España, destacando los del Parque de María Luisa en Sevilla o el Parque Ribalta en Castellón. En Málaga, el mejor ejemplar se puede encontrar en la Finca de Santa Tecla, en Churriana, ahora de propiedad privada. En la ciudad también se cuenta con un árbol que tiene algo de leyenda. Se dice que cuando Colón pisó por primera vez América, la primera planta que vio fue un coccoloba uvifera o más comúnmente llamado uva de playa. Los malagueños también pueden verla en sus ciudad, cosa que en España solo pueden hacer granadinos y canarios. Es originaria de Cuba y Las Antillas, y no puede resistir el frío. El Jardín de la Concepción también cuenta con otra planta de récord. Entre su gran colección subtropical, cuenta con la palmera chilena más alta de Europa. La jubea chilensis se caracteriza por ser la especie de palmera con el tronco más ancho del mundo, por lo que el ejemplar de La Concepción es extraordinario.
Especialmente conocido y exótico es el ejemplar de Palo borracho de los Jardines del Muelle de Heredia. Su especie es Ceyba Chodatii, aunque siempre ha sido difícil identificarla. Siempre se creyó que este árbol pertenecía a la especie de Ceiba insignis e incluso de Ceiba publiflora. Su origen es de Sudamérica, y se adapta bien a climas secos por guardar agua en su abultado tronco.
También te puede interesar
Lo último