Médicos denuncian intrusismo en dos de cada tres tratamientos estéticos

Más de 4.500 profesionales se reúnen en Málaga en el 40 Congreso, que se celebra del 13 al 15 de febrero en el Palacio de Ferias y Congresos

Los tratamientos faciales en auge: la toxina botulínica es lo más demandado

Uno de los stand del 40 Congreso Nacional de la SEME en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga.
Uno de los stand del 40 Congreso Nacional de la SEME en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. / Javier Albiñana

La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha señalado la importancia de realizar tratamientos estéticos "únicamente en centros autorizados y por profesionales capacitados". "Nuestro lema es 'no sin mi médico', somos médicos estéticos y la estética se corresponde con la campaña Tu cara ya no me suena, es importante evitar estereotipos", ha indicado el presidente de la institución, Juan Antonio López, en la rueda de prensa del 40 Congreso Nacional de la SEME, que se celebra del 13 al 15 de febrero en el Palacio de Congresos de Málaga y que cuenta con la participación de más de 4.500 profesionales.

Según él, es fundamental "evitar estereotipos" y el intento de "mimetizarse con tratamientos que no realzan la individualidad del paciente" y ha recordado que cada persona posee "características únicas que deben ser preservadas". También ha hecho hincapié en la necesidad de estudiar minuciosamente tanto al paciente como al producto utilizado en cada procedimiento porque han colaborado en casos de intrusismo y desarticulado bandas de distribución ilegal.

Por su parte, el vicepresidente segundo de la SEME, Sergio Fernández, ha indicado que, según sus estadísticas, aproximadamente el 65% de los procedimientos se realizan con personal no homologado ni cualificado, mientras que el 20% de los tratamientos se llevan a cabo en centros no regulados. "Los riesgos van desde alergias focalizadas hasta shock anafiláctico o problemas vasculares, como la necrosis, derivadas de técnicas inadecuadas o productos de dudosa procedencia", ha advertido.

También ha destacado el lanzamiento de la campaña que incluye una web específica, abierta a toda la población española, con una lista de consejos para elegir centros y profesionales cualificados. "Solicitamos a la Consejera de Sanidad que se establezca un número de referencia; la Unidad U48 es la que está reglada para la medicina estética, si un centro no muestra ese cartel, el paciente debe cuestionar su legitimidad", ha detallado.

López ha denunciado el uso de tratamientos realizados en el domicilio del paciente. "Tenemos constancia de que se han efectuado procedimientos en casa, y aunque supongamos que es un médico, ese paciente no tendría la cobertura de seguridad ni estaría protegido por el seguro civil, ya que la medicina estética requiere un entorno controlado", ha señalado.

El presidente de la SEME también ha informado de que se ha puesto en contacto con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para investigar una red de tráfico de fármacos que opera en centros clandestinos, una práctica que, según los expertos, está afectando a "numerosos campos de la medicina y poniendo en riesgo a los pacientes". La primera colaboración directa con la Guardia Civil fue en Mijas en 2023, el "detonante", pero a partir de ahí se han desarticulado 24 clínicas: "Todos estos productos sanitarios y medicamentos estaban siguiendo las mismas vías de distribución que la droga".

Fernández ha añadido que dispositivos como láseres o fuentes de luz que no cumplen con los estándares pueden causar quemaduras graves. "Si el equipo no está fabricado de acuerdo con las normativas, el paciente puede sufrir quemaduras severas que incluso requieran injertos, y muchos de estos equipos provienen del mercado negro, donde ni se registran ni pagan impuestos", ha sentenciado.

La doctora y tesorera Petra Vega ha comparado la situación actual con la de un supermercado sin etiquetas: "Desconocemos qué productos se usan en centros no autorizados, lo que es como comprar en un supermercado donde no hay etiquetas y no se sabe lo que se está adquiriendo". Vega ha resaltado la incertidumbre que supone el uso de productos sin la debida regulación estatal.

La presión por encontrar precios bajos ha llevado a que pacientes opten por centros clandestinos, lo que, según la doctora ha enfatizado, pone en riesgo su salud. "A esos centros acuden pacientes a los que los médicos contraindican algún tratamiento, buscan a alguien que se lo haga y, además, con mayor precio", ha lamentado. Las redes de distribución ilegal en el "mercado negro" no solo se limitan a la medicina estética, también a las hormonas y al dopaje: "Están entrando por la misma vía y se distribuyen por la misma vía, muchos campos de la medicina se están viendo afectadas y a los pacientes les está empezando a preocupar".

"En primera consulta hablamos de alrededor del 15% que aparecen con efectos secunadrios de tratamientos que se han hecho en otra consulta", ha puntualizado el vicepresidente segundo. En el congreso van a dedicar también una sesión especifica a los tratamientos autoinmunes: "Se están continuamente infiltrando y puede provocar el despertar de la inmunidad y reacciones adversas, hay que respetar los tiempos".

stats