Quirónsalud Málaga alerta sobre el aumento del cáncer de próstata y subraya la importancia de las revisiones a partir de los 50 años

El hospital destaca los avances en diagnóstico precoz y tratamientos que permiten detectar más tumores agresivos y reducir las sesiones de radioterapia

El Hospital Quirónsalud Málaga incorpora la ecobroncoscopia para el diagnóstico del cáncer de pulmón

Cirugía de prostata en Hospital Quirón
Cirugía de prostata en Hospital Quirón / M.H

Málaga/El cáncer de próstata se mantiene como el tumor más frecuente entre los hombres en España, con 34.683 nuevos casos diagnosticados en 2024, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Esto equivale a una tasa de 146 casos por cada 100.000 habitantes, que se sitúa en 139 en Andalucía y en 141 en la provincia de Málaga.

Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se celebra este martes 11 de junio, especialistas han recordado la importancia de realizar controles periódicos, ya que este tipo de cáncer no presenta síntomas en sus fases iniciales. “El éxito del tratamiento está en realizar un diagnóstico lo más precoz posible del tumor primario y lo más exacto del estadio clínico de la enfermedad”, ha señalado el doctor José Ángel Gómez Pascual, jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga.

Los expertos advierten que uno de cada cinco hombres desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida. Por ello, se recomienda comenzar las revisiones urológicas a partir de los 50 años, y adelantarlas a los 40 o 45 en caso de antecedentes familiares directos o si se tiene una mutación genética BRCA2, asociada a mayor riesgo.

Un chequeo básico incluye consulta clínica, análisis del PSA (antígeno prostático específico), exploración física, uroflujometría y pruebas de imagen como la ecografía o la resonancia magnética multiparamétrica. Esta última permite detectar con más precisión lesiones sospechosas, y en algunos casos sustituye a las biopsias aleatorias.

En este sentido, el Hospital Quirónsalud Málaga aplica técnicas como la biopsia por fusión de imagen, que combina la resonancia magnética con la ecografía transrectal para dirigir la toma de muestras con mayor exactitud. Según Gómez Pascual, esta técnica permite identificar hasta un 30% más de tumores agresivos que podrían pasar desapercibidos con la biopsia tradicional.

Para los casos diagnosticados, la prostatectomía radical —extirpación completa de la glándula prostática y tejidos circundantes— continúa siendo una opción curativa. Puede realizarse mediante cirugía abierta, laparoscópica o robótica, con tecnología como el robot Da Vinci.

Por otro lado, la radioterapia también representa una opción eficaz. El doctor Jorge Contreras, jefe del Servicio Integral de Oncología de Quirónsalud Málaga, ha destacado que entre el 50% y el 60% de los pacientes con cáncer necesitan tratamiento con radiaciones ionizantes durante su evolución. El hospital cuenta con un acelerador lineal Varian TrueBeam que permite terapias más rápidas, precisas y con menor toxicidad.

Contreras ha subrayado los avances en los tratamientos hipofraccionados, que permiten tratar el cáncer de próstata en apenas cinco sesiones de radioterapia, frente a las 30 o 35 habituales. Además, estos tratamientos pueden combinarse con terapias sistémicas personalizadas en función del perfil genético del tumor.

Tanto urólogos como oncólogos coinciden en un mensaje clave: no hay que esperar a tener síntomas para acudir al especialista, ya que los primeros indicios clínicos suelen aparecer en fases más avanzadas. La detección precoz, insisten, sigue siendo la principal aliada frente al cáncer de próstata.

stats