Salud señala que la incidencia de infecciones respiratorias en Andalucía inician la "fase descendente" tras superar el pico

Málaga registró una tasa de 365,2 casos por 100.000 habitantes a finales de la tercera semana de enero y ya la siguiente fue de 327,3

Los virus respiratorios agudizan la falta de camas en los hospitales de Málaga

Hospital Clínico.
Hospital Clínico. / Javier Albiñana

Las infecciones respiratorias están en retirada. Lo ha confirmado este jueves la consejera de Salud en el Parlamento de Andalucía. Ha dicho que la incidencia inicia su "fase descendente" tras superar el pico durante el mes pasado. Después de unas cifras que llegaron a 493 casos por 100.000 habitantes en la comunidad autónoma, el último día de enero "descendía a 405,9", ha indicado Rocío Hernández. En la provincia de Málaga, a finales de la tercera semana (13 a 19 de enero) se registraron 365,2 casos por 100.000 y a la siguiente (20 a 26 de enero) ya era de 327,3.

A la vuelta de las fiestas navideñas, Málaga estuvo en fase 1 del Plan de Alta Frecuentación (PAF), aunque ya las últimas semanas había bajado a fase 0. Hernández ha destacado en su comparencia que las tasas de Andalucía han sido "inferiores que la mitad de la media española" y también menores "a las recabadas el mismo mes del año anterior".

La consejera ha puesto de relieve que "los datos reales indican que en Andalucía, tras la vuelta de la Navidad, periodo importante de contagios, 38 hospitales estaban en fase cero, es decir, con una estabilidad en la demanda de urgencias". Hernández ha aclarado que "la cifra más alta de incidencia en el plan de alta frecuentación en esta época ha sido de 493 casos por 100.000 habitantes", cifra que, a fecha del pasado 31 de enero, "descendía a los 405,9 casos por 100.000 habitantes".

Según la representante autonómica, "no ha habido ninguna situación de desbordamiento general, y mucho menos de colapso en nuestro sistema sanitario durante estas semanas de gran actividad asistencial". No obstante, ha reconocido que sí "se han producido incidencias puntuales que todos los profesionales sanitarios y todos los gestores han estado prestos a resolver".

Estas afirmaciones contrastan con las de sindicatos y profesionales que denunciaron demoras de varios días en los hospitales Clínico y Regional para que los enfermos pasaran de Urgencias a una planta.

En su comparecencia, en respuesta a una interpelación del PSOE por la situación de la sanidad andaluza, la consejera ha precisado que "el pico de incidencia en la alta frecuentación se produjo en la semana tres" de este año 2025, por lo que "ya estamos en fase descendente".

Respecto a la vacunación antigripal, Hernández ha subrayado que es "una herramienta que nos puede ayudar a prevenir estos picos de alta frecuentación". La consejera ha precisado que, "en estos momentos, la cobertura vacunal en personas mayores de 65 años se sitúa en un 59,3% para gripe", mientras que se ha vacunado "un 58,4 por ciento" de la población de niños de seis a 59 meses de edad en Andalucía. El "mayor porcentaje de vacunación de gripe y Covid" se ha dado en las residencias de mayores, "con más de un 88%", según ha detallado. Además, ha aclarado que la sanidad andaluza sigue "inmunizando" a los "lactantes con la vacuna contra el virus sincitial respiratorio, que previene el 93% de las hospitalizaciones de la gripe en Andalucía". La consejera también ha informado de que "el virus sincitial respiratorio se ha incluido en la vacunación para adultos en residencias de mayores en la siguiente temporada", y que "la inversión en vacunas ha sido un 219,7% superior" por parte de la Junta de Andalucía.

stats