La finca de viñas que dio origen a un popular barrio

Málaga ayer y hoy

Carranque La barriada surgió para tratar de paliar el problema de la vivienda que había en Málaga a mediados del siglo XX y se levantaron 2.161 edificaciones para familias desfavorecidas

La finca de viñas que dio origen a un popular barrio
La finca de viñas que dio origen a un popular barrio / Archivo Histórico Provincial De Málaga

La Hacienda de Carranque de Málaga capital era un extenso cortijo situado en la Vega que había pertenecido en el siglo XVIII a Jerónimo García Carranque y Lorenza de Aranda, y que fue heredado por su hijo José de Carranque. Luego pasó a otros propietarios, y la finca fue renombrada como Santa Rosalía en honor de Rosalía Ruiz, esposa de Manuel Orozco, su dueño a mitad de la centuria de XIX. La finca estaba dedicada al cultivo de cereales, almendro, viña y olivar de secano, y comprendía una superficie de 560.000 metros cuadrados entre los arroyos del Cuarto y de Teatinos. Pero en la década de 1920 el Ayuntamiento de la ciudad se hizo con una parte para construir un nuevo matadero y en los años 50 se levantaron las barriadas en la zona, entre Cruz de Humilladero y Portada Alta.

Los planteamientos ideológicos de las autoridades del régimen franquista concebían la iniciativa, según explicó el historiador Víctor Heredia, como "la creación de un núcleo satélite de la ciudad, de carácter ruralizante, dotado con todos los servicios y equipamientos necesarios para sus habitantes". Fue en 1949 cuando se constituyó la constructora Benéfica del Sagrado Corazón de Jesús, impulsada por el obispo Ángel Herrera Oria, para promover 2.000 viviendas en la zona, con una gran parroquia dedicada a San José Obrero. El proyecto fue asumido por el Instituto Nacional de la Vivienda en 1953 y se incluyó en el ensanche de la ciudad.

La promoción de la barriada estuvo vinculada, aseguró Heredia, "al grave problema de la vivienda que sufría la ciudad a mediados del siglo XX". Se registraron hasta 9.000 solicitudes y las viviendas eran entregadas en lotes coincidiendo siempre con la celebración del 18 de julio. En total, se hicieron 2.161 viviendas de diversas tipologías, en bloques de varias alturas y en casas unifamiliares con patios independientes.

En esa zona se construyó también el llamado campo de deportes de la juventud, fue promovido por el Frente de Juventudes, organización juvenil del régimen, y fue inaugurado oficialmente por el propio Francisco Franco durante su visita a Málaga en abril de 1961, aunque ya empezó a funcionar antes. Fue la primera gran instalación deportiva con la que contó la ciudad y su construcción tuvo un coste de once millones de pesetas de la época. Dentro de los terrenos se construyeron las nuevas instalaciones y antena de la emisora Radio Juventud, en la parcela donde luego se levantó la actual sede del Instituto Andaluz del Deporte.

stats