Un terremoto de magnitud 4,9 con epicentro en Marruecos se deja notar en algunas zonas de Málaga
El seísmo se ha producido a las 23.49 horas de este pasado lunes
Terremotos en Málaga: un repaso a los episodios sísmicos de mayor intensidad en la provincia

Un terremoto de 4,9 grados de magnitud en la escala Richter (de 0 a 10) con epicentro en el entorno de la localidad marroquí Ksar el-Kébir se ha dejado sentir en diversas zonas de la provincia de Málaga.
Según la web el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el seísmo se ha producido alrededor de las 23:49 de este lunes. En concreto, la actividad sísmica producida en la región marroquí de Tánger-Tetuán-Alhucemas ha tenido una profundidad de 34 kilómetros.
En la provincia ha sido la parte más occidental de la costa la que ha experimentado cierto temblor a raíz del seísmo. Municipios como Estepona, Fuengirola, San Pedro Alcántara (Marbella) y también la capital han sentido el terremoto, aunque con una intensidad baja. Sin embargo, en algunas zonas de Sevilla y Córdoba y sobre todo Ceuta la intensidad que se ha notado ha sido mayor, según los datos recogidos hasta el momento por el IGN.
Los terremotos de mayor intensidad en Málaga
La provincia de Málaga es, como gran parte de la costa andaluza, un lugar con bastante actividad sísmica. El pasado 26 de enero se registró el último terremoto en la zona, el epicentro tuvo lugar en Rincón de la Victoria, a las 16:30 . Según los datos registrados por el Instituto Geográfico Nacional alcanzó una magnitud de 2,8. El temblor tuvo lugar en el mar, al sureste del municipio, a 62 kilómetros de profundidad.
Aunque uno de los seísmos más fuertes registrados en Málaga fue en el año 1680, por el número de bajas humanas y destrozos, se calcula que este terremoto alcanzó una magnitud de 6,8 en la escala Richter. Y de los primeros que se tiene constancia en este territorio data de 1494, se estima que fue de magnitud 6,5 en esta ocasión.
El Instituto Andaluz Universitario de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos en la Universidad de Granada tiene una tabla histórica con los terremotos producidos que han llegado hasta nuestros días. En el caso de Málaga, no es hasta enero de 1494, cuando aparece la provincia como epicentro de un terremoto que, por los datos históricos que se conservan, se estima que fue de una magnitud de 6,5. Menos de un siglo después, en junio de 1581 también se registró otro movimiento de tierra potente con epicentro en Málaga, aunque su magnitud no se ha podido calcular con los datos de los destrozos que llegaron hasta el presente.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Ginemed Málaga