Vía libre para que el Puerto de Málaga pida la licencia para la Marina de San Andrés

La Comisión de Urbanismo aprobará el lunes de forma definitiva el estudio de detalle de la parcela, último de los requisitos antes del trámite para empezar los trabajos

El Puerto de Málaga deniega el aplazamiento del canon a los cataríes en San Andrés, pero le da un balón de oxígeno

Infografía de la Marina del Puerto de San Andrés.
Infografía de la Marina del Puerto de San Andrés.

Camino expedito para que el Puerto de Málaga pida la licencia de obras con la que empezar los trabajos en la Marina de San Andrés, para muchos una suerte de Puerto Banús en la capital de la Costa del Sol. La Comisión de Urbanismo aprobará el próximo lunes 16 de junio el estudio de detalle definitivo de la parcela.

Este una vez, sea aprobado, lo que ocurrirá dada la mayoría absoluta con la que cuenta el PP en la Casona del Parque, deberá ser refrendado en el Pleno, a final de este mes. Tampoco se prevé ningún escollo para este movimiento. En ese momento el Puerto tendrá vía libre para solicitar el trámite definitivo a la Gerencia de Urbanismo.

Retraso en las obras de la Marina

El Puerto de Málaga esperaba poder empezar las obras antes de que llegase el verano, pero a finales de mayo el presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio afirmó que aún faltaban dos trámites antes de que puedan obtener la licencia y empezar los trabajos. Rubio puso así el balón en el tejado del Ayuntamiento de Málaga e indicó que esperaba que en los próximos meses, antes del final del verano, tuviesen todos los trámites (Estudio de Detalle definitivo, el que ahora se va a aprobar, y licencia de obras) completados, de manera que las obras pudiesen empezar antes de acabar el año. Desde el Ayuntamiento indicaron recientemente a este periódico que estaban "trabajando" en la licencia.

Antes de que empiecen las obras, como es obvio, deberá haberse abonado el canon por parte de la adjudicataria. Esto es especialmente relevante porque el pasado 21 de mayo la Autoridad Portuaria denegó a Marina San, la adjudicataria de la concesión del puerto deportivo, el aplazamiento del canon que habían pedido. El mismo debia haberse abonado el pasado viernes 4 de abril, fecha en la que expiraba el plazo, pero la transferencia no se efectuó. Aunque les denegó la petición, sí que les daba un balón de oxígeno.

Rubio, presidente del Puerto de Málaga, explicaba a este periódico que el rechazo de este aplazamiento "lo único que les obliga es a pagar" el canon, sin darle más tiempo. Eso sí, con la notificación del rechazo les dieron un plazo de diez días para efectuarlo, con el requerimiento de información económica asociado. Esto, en realidad, se ha prolongado durante más tiempo, porque estos diez días (laborables) empiezan a correr una vez se abre la notificación por parte de Marina San o a los diez días de haberlo recibido. La misma no fue abierta hasta el último día que tenían para ello. A partir del mismo, se iniciaba la cuenta atrás, siempre en días laborables.

Con esto, la adjudicataria aún tiene unos días para hacer frente al pago de más de 300.000 euros por el canon. Cabe recordar que Marina San está, es una empresa de Al Alfia, fondo de inversión relacionado con la familia real catarí. En caso de que no se haga frente al pago en esa fecha "pasaría a la vía ejecutiva", afirmó Rubio, descartando que desde el Puerto vayan a presentar la caducidad de la concesión por impago de la misma. La Autoridad Portuaria descarta de esta manera, de momento, dejar en el aire la concesión que se atribuyó a Marina San (conformada, además de por Al Alfia, por Island Global Yachting (IGY) como socio tecnológico y Ocean Capital Partners).

Es la segunda vez que Marina San no paga a tiempo el canon. De dos veces que ha tenido que hacer frente al mismo. Eso sí, la primera vez el Puerto sí que concedió el aplazamiento, que vino de la mano de unos 90.000 euros en concepto de intereses por la demora. A sumar, claro, a los más de 300.000 euros del propio canon.

Cabe recordar que Al Alfia forma parte de la sociedad Andalusian Hospitality II, junto con el grupo hotelero Hesperia, que promueve la torre de 144 metros en el dique de Levante del Puerto de Málaga. La misma la firma David Chipperfield, premio Pritzker de arquitectura en 2023, y cuyo proyecto definitivo fue presentado en marzo de este año. Pese a ello, no se ha hecho público del mismo más allá de las "líneas maestras" que presentaron en el Ayuntamiento unos meses antes. Así, se conoce el cambio de altura hasta rozar los 150 metros máximos permitidos, pero también el cambio en la planta respecto al proyecto anterior, firmado por José Seguí, y de un segundo volumen, horizontal y de pocas plantas, donde se albergarán los usos comerciales y de congresos.

Casi 600 atraques

¿Cómo será la Marina de San Andrés? Ocupará un espacio de más de 100.000 metros cuadrados, contará con una zona comercial y tendrá capacidad para 566 embarcacione de recreo de entre 8 y 30 metros de eslora. Además, tendrá 451 plazas de aparcamiento (146 bajo rasante y 305 en superficie), que superan las 300 que pide el Plan Especial del Puerto.

La instalación se ubicará en la zona oeste del puerto de Málaga, en la margen derecha del río Guadalmedina, en unos suelos junto a los terrenos que reservados para el futuro Auditorio de la Música, y se estima que el impacto socioeconómico será de unos 15,7 millones de euros al año.

Para uso comercial se reservan 3.000 metros cuadrados en planta baja (las edificaciones previstas deberán estar separados del muelle de ribera una distancia mínima de entre 19,90 y 20,20 metros). El complejo náutico ocupará 2.200 metros cuadrados y planta baja más uno (8 metros) y torreón (sin superar este los 100 metros). Destina a escuela de vela 380 metros, a usos varios 5.000 metros cuadrados de techo, en planta baja más uno como máximo y una capitanía y torre control con 425 m2 de techo y planta baja más tres y control.

El estudio de detalle del proyecto, promovido por el arquitecto malagueño José Seguí, define las nuevas alineaciones, alturas y usos comerciales, así como la conexión peatonal y continuidad visual de los establecimientos comerciales previstos y que se ubican junto a la plaza que contempla la parcela del Auditorio. La ordenación aprobada y que cumple los parámetros urbanísticos previstos en el Plan Especial del Puerto incluye una superficie total de concesión de 114.236,83 metros cuadrados (48.650,16 metros cuadrados de tierra y 65.586,67 metros cuadrados de agua) y una ocupación de volúmenes edificados sobre rasante del 13,31% (menor al 25% que marca la normativa).

stats