Violencia machista en Málaga: más de 2.000 madres viven con protección policial y 33 menores están en riesgo
La cifra de mujeres maltratadas con hijos a su cargo ha crecido casi un 300% en cinco años
La familia de la mujer asesinada en Benalmádena: "Tenía miedo y quería incluso cambiar la cerradura de la casa"

Lina, como era conocida en Benalmádena, había denunciado por amenazas a su ex pareja, de 42 años, de la que se estaba separando después de 13 de relación. Pese a ello, y habida cuenta que desde enero constaba en el sistema VioGén (como caso inactivo), la jueza le denegó la orden de protección que había solicitado. El suyo era considerado un caso de riesgo medio. La noche del 10 de febrero fue asesinada. Su marido, presuntamente, le quitó la vida y después incendió la casa con ella y sus hijos dentro. Dejó huérfano a tres menores de edad. En Málaga, son 2.648 las madres que tienen que vivir bajo bajo seguimiento policial ante el peligro de volver a sufrir malos tratos. La cifra ha crecido vertiginosamente, casi un 300%, en los últimos cinco años. Desde 2020, la Policía vigila a unas 2.000 víctimas más que tienen menores a su cargo.
Los últimos datos del sistema VioGén, a fecha de 31 de enero de este año, reflejan que prácticamente la mitad de los casos de violencia de género con protección policial en España corresponden a víctimas con hijos. Y no sólo se teme por su vida. La herramienta del Ministerio del Interior recoge también el número de menores que se encuentran en una situación de vulnerabilidad (591) como consecuencia de vivir en hogares en los que sus madres sufren violencia.
El balance va más allá. Hasta enero, los cuerpos policiales controlaban a 33 menores que están expuestos a un determinado riesgo. Y para ello se basan en indicadores que apuntan a que la violencia ejercida por el agresor sobre la víctima podría extenderse a otras personas cercanas a ésta, especialmente hacia los niños que conviven con ella. De ese total, hay tres casos en riesgo alto de sufrir una agresión y uno extremo. El resto son de tipo medio. Hay también otros 331 casos de especial relevancia con menores, valorados así al aumentar “de manera significativa” la probabilidad de que el agresor ejerza sobre la víctima violencia “muy grave o letal”.
Intenta lanzar a su pareja desde una sexta planta delante de sus hijos en Torremolinos
Cabe recordar que el patrón de las últimas agresiones machistas ha sido similar:mujeres que sobreviven a caídas desde ventanas o balcones y que logran salvarse in extremis de su agresor. Uno de los ejemplos ocurrió en Torremolinos, donde la víctima estuvo a punto de ser arrojada al vacío desde el balcón de una sexta planta. Su pareja había intentado lanzarla, presuntamente, mientras sus hijos, menores, presenciaban la escena. La mujer logró zafarse y se salvó. Su agresor fue detenido y, por orden judicial, ingresó en una unidad psiquiátrica.
Otra mujer, en la barriada de Las Flores, se precipitó desde una quinta planta. La Policía arrestó a su pareja, que estaba entonces en la vivienda pese a tener una orden de alejamiento sobre ella. Había quebrantado la medida.
Más de 5.000 víctimas con seguimiento
En Málaga, el sistema Viogén tiene contabilizados hasta el 31 de enero 5.147 casos activos de víctimas de violencia de género, un 25% más respecto al mismo periodo de 2024. Una de ellas está en peligro extremo de volver a ser maltratada. Por franjas de edades, un total de 52 son adolescentes que aún no han cumplido la mayoría de edad. Catorce de ellas están en riesgo bajo y 8, medio. En el otro extremo se sitúan las mujeres mayores de 65 años. Son 129 las que tienen que vivir con protección policial, una por riesgo alto. La horquilla de edad en la que se observan más víctimas es, no obstante, la que va de los 31 a los 45 años, con 2.489. Hay que recordar que el Gobierno presentó hace unas semanas un nuevo sistema de seguimiento policial de los casos de violencia de género, VioGén 2, una plataforma informática que sustituye a la creada en 2007 y que incorpora algunas novedades, como la creación de nuevos indicadores en los formularios de valoración del riesgo, la eliminación del nivel de riesgo No Apreciado, o la aparición de un nuevo tipo de caso supervisado para demorar la inactivación de las medidas de protección en situaciones de “alta complejidad”, ya sea porque el agresor es persistente o porque la mujer víctima tiene a menores a su cargo. La herramienta, que tiene identificados actualmente a más de 100.000 casos activos de maltrato en el ámbito de la pareja o la expareja, incorpora nuevas tecnologías y datos para facilitar la coordinación y la recopilación de información. Se impulsa, además, junto a un nuevo protocolo de actuación policial, que contempla una reducción de los plazos en los que se debe reevaluar el riesgo de cada caso y un plan de seguridad personalizado. Una de las novedades del nuevo diseño es la incorporación de indicadores y preguntas en los formularios para valorar el riesgo de las víctimas de violencia de género, a fin de reducir el margen de error al determinar la peligrosidad de cada caso.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Combo Comunicación