'Archidona tiene nombre de mujer' hace una revisión del arte flamenco
El evento está centrado en reivindicar la figura de la mujer
Contará con las artistas Carmen Linares y Cristina Hoyos

Málaga/Archidona volverá a colocarse por segundo año consecutivo en el centro del panorama flamenco nacional con un programa que tiene ingredientes de primer nivel y que se desarrollará en diferentes escenarios de la ciudad de la Plaza Ochavada del 28 al 31 de agosto. Entre los nombres principales del evento figuran verdaderas leyendas vivientes del arte jondo como la cantaora Carmen Linares o la bailaora Cristina Hoyos, además de la también bailaora Isabel Bayón, que actuará con su producción Lo esencial, o la puesta de largo de Las voces de Penélope de Ana Fargas y Paco Javier Jimeno.
La cita que llevará por nombre Cabildo Flamenco de Andalucía. Archidona tiene nombre de mujer, tratará de reivindicar el papel protagonista de la mujer dentro del flamenco y tendrá a este género como foco tanto en las actuaciones como en las charlas o proyecciones cinematográficas , entre otras actividades.
El evento se presentó ayer en el Centro Andaluz de las Letras y contó con la participación de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Archidona, Carmen Romero, que representaba al organismo organizador del evento como del director del mismo, José Luis Ortiz Nuevo y de los artistas participantes; Carmen Linares, señalada como madrina, Ana Fargas, Paco Javier Jimeno, Ana Pastrana o Rocío López la Boterita.
En el programa de conciertos, el día 28 se procederá a al pregón del Cabildo a cargo de la actriz Inma la Bruja y del guitarrista Pedro Barragán; el día 29 se desarrollará en el Paseo de la Victoria el espectáculo Las voces de Penélope de la cantaora Ana Fargas y el guitarrista Paco Javier Jimeno; el día 30, Isabel Bayón hará lo propio con Lo esencial y el 31 se pondrá de largo Las siete magníficas con Belén Candil a la dirección, Alicia Morales, Ana Pastrana, Davinia Ballesteros, Isabel Rodríguez, Lola Yang y Rocío La Boterita, más la colaboración especial de Antonio Fernández.
También dara lugar las charlas y conferencias en el Auditorio Municipal. El día 31 diez trabajadoras del flamenco hablarán de sus experiencias profesionales, entre las que se encuentran Alba Guerrero, profesora y cantaora; Ana Palma, fotógrafa; Ana Tenorio, documentalista; Estela Zatania, escritora y crítica; Eulalia Pablo, flamencóloga y profesora en la Universidad de Sevilla; Lola Cortés, manager; Pepa Sánchez, directora académica; Rosa de Alejandría, empresaria; Rosalía Gómez, periodista y gestora cultural; Kyoko Shikaze, periodista japonesa y coordinados por Juan Diego Martín. Ese mismo día habrá otras tres mesas de estudio, investigación y divulgación capiteneadas por Ángeles Cruzado y Montse Madridejos y una entrevista a cuatro manos de José Manuel Gamboa y José Luis Ortiz Nuevo a la cantaora, Carmen Linares.
Además, el día 29, Cristina Hoyos será la protagonista en la ceremonia de apertura oficial con una lección magistral. Mientras a renglón seguido en la Biblioteca Ricardo Conejo se hablará de los trabajos de investigación de Carmen Pulpón sobre De jornaleras del género; Entre sábanas de Holanda con Cristina Cruces o El duende, hallazgo y cliché con José Javier León.
En el capítulo cinematográfico estará el documental La Paquera en Tokyo de Fernando González-Caballos y Sin ruido. La mujer que sanaba con el flamenco de Jesús Pulpón. Por último habrá un bloque de entrevistas públicas con las invitadas como Lourdes Gálvez del Postigo a la guitarrista Davinia Ballesteros, o la bailaora Isabel Bayón entrevistada por Sara Arguijo.
También te puede interesar
Lo último