Campillos exhumará de sus fosas comunes los restos de más de un centenar de personas a partir del 14 de junio
Los trabajos se prolongarán entre dos y tres meses, y después se procederá a su identificación
Vuelven a tapar una fosa común hallada en Villanueva del Rosario por "numerosos" impedimentos

Las exhumaciones en las fosas comunes de Campillos comenzarán el próximo 14 de junio, coincidiendo con el Día de la Memoria Histórica y Democrática. Se recuperarán los restos de más de un centenar de víctimas hallados en las dos excavaciones localizadas a la entrada del cementerio de este municipio malagueño, para después identificarlos.
En primer lugar, en esa jornada del 14 de junio se celebrará un acto conmemorativo en recuerdo de las víctimas, mientras que las labores de exhumación comenzarán el 16 de junio. Estos trabajos se desarrollarán inicialmente en una de las dos fosas y se prolongarán entre dos y tres meses, con un presupuesto en torno a los 30.000 euros, ha informado este jueves el Ayuntamiento de Campillos en un comunicado.
En las labores participarán alrededor de medio centenar de estudiantes de la Universidad de Málaga para facilitar su iniciación en la arqueología forense y como proyecto de aprendizaje dentro de su desarrollo y formación académica.
Las fosas comunes de la Guerra Civil halladas en Campillos tienen unas dimensiones similares, en torno a 15 metros de largo y dos metros de ancho cada una, y en total albergan los restos de más de un centenar de personas, estimación que se basa en las superposiciones de cuerpos y las evidencias de que fueron muertes violentas.
Identificación de los restos humanos
La localización de las fosas realizada el pasado verano, la posterior recogida de muestras de ADN a familiares de las víctimas y la exhumación e identificación genética que se van a acometer en las próximas semanas son el resultado del convenio de colaboración entre la Junta y la Universidad de Málaga, que forma parte del Plan Estatal de Exhumaciones de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.
Para la localización de estos enterramientos colectivos y el desarrollo de los trabajos, los investigadores se han apoyado en testimonios orales y en la lectura de la prospección física realizada sobre el terreno con georradar.
Previamente se ha recabado información en varios archivos tanto civiles como militares, entre ellos el Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla y el Archivo Histórico Provincial de Málaga. Durante las últimas semanas de excavaciones fueron muchos los familiares y descendientes de víctimas que pasaron por el cementerio mostrando su interés por estos descubrimientos.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Clínica Crooke