El reto de la conexión en un territorio por articular

20 AÑOS DE 'MÁLAGA HOY'

En municipios como Marbella, Estepona o Mijas, cuyo crecimiento se produjo al albor del turismo y el ladrillo, los retos presentes pasan por la movilidad, infraestructuras y canalizaciones

El proyecto del corredor litoral ha ido vertebrando la zona con trabajos de cada municipio

Veinte años y una pandemia, el mayor desafío

Tráfico en la Costa del Sol.
Tráfico en la Costa del Sol. / María Jesús Serrano
María Jesús Serrano

28 de mayo 2024 - 06:50

La Costa del Sol ha sufrido en los últimos 20 años una transformación encaminada a la mejora de la movilidad y las conexiones o de las infraestructuras y las canalizaciones como ejes vertebradores, en unas ciudades cuyo crecimiento se produjo al albor de la industria turística y del ladrillo, con proyectos que inciden en la estética y el subsuelo o en la creación de equipamientos, así como destacan aquellos que todavía quedan pendientes, como es el aclamado tren litoral.

En Marbella, uno de los proyectos de infraestructuras más importantes que se han acometido en los últimos 20 años ha sido el soterramiento de la antigua Carretera Nacional 340 o de la Autovía del Mediterráneo A-7 a su paso por San Pedro Alcántara, una obra que contó con una inversión de más de 78,6 millones de euros por parte del Gobierno central y que fue inaugurada en junio de 2012.

La actuación se realizó sobre seis kilómetros de carretera para adecuarla con las características de una autovía y la construcción de un túnel de un kilómetro de longitud a su paso por el núcleo poblacional, ya que hasta el momento la circulación rodada discurría en superficie. La nueva infraestructura transformó la fisionomía de la zona, aunque no ha solucionado los problemas de congestión del tráfico, que persisten a día de hoy y se ha extendido a prácticamente la Costa del Sol.

Otra de las intervenciones señaladas que ha sufrido la ciudad ha sido precisamente en el área superior de esta vía soterrada, que durante décadas fue una zona de terreno descampado que suponía una cicatriz entre el norte y el sur de San Pedro, y que el bulevar vino a reunificar en el año 2014. La obra contó con una inversión municipal de 6 millones de euros y fue concluida al final del año. La nueva infraestructura suma 55.000 metros cuadrados, zonas verdes, parques infantiles, áreas de descanso, láminas de agua, una pasarela de 300 metros de longitud que conecta el norte con el sur del núcleo poblacional y anfiteatro.

La construcción de nuevos equipamientos educativos, sanitarios o deportivos han acompañado al desarrollo de la ciudad en los últimos 20 años, como los colegios María Teresa León y Vargas Llosa en 2013 o los institutos de Las Dunas de Las Chapas en 2008 y el de San Pedro en 2022. En materia sanitaria, destaca la ampliación del centro de salud del núcleo sampedreño en plena pandemia de Covid-19 en 2021, mismo año en el que comenzaron las obras de ampliación del Hospital Universitario Costa del Sol, que aún no han finalizado y que transformarán este centro hospitalario inaugurado en 1993. Un proyecto que vertebra la Costa del Sol es el corredor litoral, que cada municipio ha ido desarrollando por tramos en los últimos años, con el objetivo de conectar la provincia de Málaga a través del paseo litoral.

En Estepona, uno de los proyectos que lleva desarrollándose desde hace más de 10 años es el denominado Jardín Costa del Sol, con el que se han remodelado y embellecido 130 calles del centro histórico de la ciudad, con un cambio en su fisionomía y con el que la peatonalización ha sido la protagonista desde 2011.

Estepona.
Estepona. / Esther Gómez / Efe

La culminación de este nuevo modelo de ciudad se plasma en la transformación de la avenida España, por donde ha discurrido durante décadas la antigua Carretera Nacional N-340, y que hoy en día se ha convertido en un gran bulevar ajardinado que ha sido inaugurado este mes de abril, abriendo la ciudad al mar. A ello se suma la construcción de nuevos equipamientos como el Mirador del Carmen, inaugurado en marzo de 2023, un centro cultural que aglutina un museo, un auditorio, un conservatorio y una biblioteca de 7 plantas. El edificio se ha elevado sobre un solar que durante décadas ha estado en desuso en primera línea de playa, y que finalmente se ha reconvertido en un espacio de uso público. En este sentido, destaca igualmente el Orquidario, un parque botánico aperturado en 2015 que ha supuesto la transformación del entorno, la remodelación y ampliación del puerto pesquero en 2011 o la inauguración del Centro Cultural Padre Manuel en 2007.

En materia de movilidad, cabe resaltar la nueva ronda de circunvalación en la zona norte, que fue inaugurada en 2020 y supuso la construcción de nueve viales que suman más de 1,6 kilómetros de longitud, permitiendo la mejora de la circulación y la movilidad. Asimismo, ha supuesto la conexión entre el Parque Ferial, Deportivo y de Ocio, el Auditorio Felipe VI y el nuevo Estadio de Atletismo, enlazando la zona más oriental del núcleo urbano. La conformación de una red de aparcamientos públicos al coste de 1 euro al día es otra de las innovaciones que ha experimentado la localidad en los últimos años, con diversos puntos en la avenida San Lorenzo, en el nuevo Ayuntamiento, en la plaza Antonia Guerrero, en el Estadio de Atletismo, en la Plaza del Ajedrez o en El Carmen. Uno de los principales hitos de la ciudad ha sido la construcción del Hospital de Alta Resolución de Estepona, que aunque tres años después de su inauguración se sigue generando polémica en torno a la falta de equipación del centro sanitario, lo cierto es que la construcción del edificio se ha financiado con inversión municipal y la ciudad suma un equipamiento sanitario.

En Fuengirola, uno de los proyectos de mayor envergadura ha sido la remodelación del Paseo Marítimo, culminándose el último tramo en 2014, así como la del centro histórico en su integridad, incluida la Plaza de la Constitución, en 2004. La transformación de las principales avenidas a nivel externo y de las canalizaciones con la renovación de las redes ha sido otro de los aspectos importantes, evitando con ello problemas de inundabilidad en arterias de la ciudad como Santa Amalia, Condes de San Isidro, Ramón y Cajal, las avenidas de Los Boliches, Las Gaviotas o Carvajal, el Camino de la Condesa, Camilo José Cela, Juan Gómez o Nuestro Padre Jesús Cautivo. En materia de conectividad, el Puente de la Armada Española, construido en 2008 sobre el río Fuengirola, favoreció la unión peatonal del Castillo Sohail con el paseo marítimo. De éste al norte, el parque fluvial ha supuesto una de las principales transformaciones de la localidad, recuperando un espacio para el disfrute de los vecinos con una inversión cofinanciada de más de 1,2 millones de euros. Su inauguración tuvo lugar en el año 2011, convirtiéndose en un punto de referencia de más de 1.200 metros longitudinales para la celebración de eventos al aire libre con la recuperación de los márgenes del rio, zonas de paseo y descanso, áreas deportivas y un carril bici. Además, se reguló el caudal de agua para que pudieran navegar embarcaciones de recreo.

Paseo Marítimo de Fuengirola.
Paseo Marítimo de Fuengirola. / María Jesús Serrano

En Mijas, destacan los proyectos de conexión viaria que han vertebrado el término municipal como el puente de El Lagarejo, el vial de unión de El Juncal con Molino de Viento, el Camino de los Campanales o el de la avenida Ampa de Las Caracolas, que une el Camino de Coín con Miguel Hernández. A ello hay que agregar numerosas rotondas construidas para articular el tráfico el plan de aparcamientos a coste de 1 euro, desarrollado principalmente en Las Lagunas. En Mijas Pueblo resaltan las obras de remodelación de la Plaza Virgen de la Peña en 2016, de la Constitución en 2017 o de las calles del centro histórico, así como la creación del depósito de agua de 10.000 metros cúbicos en 2021. A nivel cultural, destaca la inauguración del teatro de Las Lagunas en 2007, hoy en día renombrado Manuel España. La renovación de la red de aguas pluviales para evitar los problemas de inundabilidad en determinados puntos negros del municipio también han capitalizado gran parte del desarrollo del municipio en los últimos 20 años, como las intervenciones acometidas en la Venta la Morena, el parque acuático, la calle Unión, El Juncal o Las Cañadas, además de la zona de los cordobeses o de la Butiplaya en La Cala de Mijas.

Plaza  de  la  Virgen  de  la  Peña  en  Mijas.
Plaza de la Virgen de la Peña en Mijas. / María Jesús Serrano

En Benalmádena, la ampliación y mejora de los accesos al municipio desde el punto kilométrico 222 de la Autovía del Mediterráneo A-7 ha supuesto un cambio en la movilidad, una obra impulsada por el Gobierno central que fue culminada en 2021 tras una inversión de 11 millones de euros, y con la que se han eliminado los atascos en la entrada y salida del término.

En Torremolinos, uno de los principales hitos de los últimos años ha sido la remodelación de la Plaza Costa del Sol en 2019, una actuación con la que la travesía urbana de la antigua Carretera Nacional 340 pasó a ser un bulevar peatonalizado tras una inversión municipal de 3,5 millones de euros, además de modernizarse las redes de suministro, abastecimiento, saneamiento y comunicaciones subterráneas.

stats