Moda flamenca

Las imágenes de la exposición 'Somos abril. Andalucía y sus fiestas a través de la moda flamenca'

El Museo de Artes y Costumbres acoge la exposición Somos abril, que enseña Andalucía y sus fiestas de primavera a través de la moda, no solo flamenca y regional, sino también de firmas y diseñadores reconocidos a nivel nacional e internacional. Esta muestra forma parte de la II edición del proyecto Andalucía, Destino de Moda, de GO! Eventos y Comunicación, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. Cofinanciado con fondos europeos. "Desde las costas bañadas por la luz, hasta las montañas de cumbres nevadas, pasando por hermosos valles, pueblos y ciudades, Andalucía y sus gentes embrujan al visitante con la promesa de un abril eterno lleno de flores y ritmos flamencos. Somos abril te abrirá la mente para que tus sentidos te lleven de viaje por esta tierra a través de la moda", comenta Ángela María López Martín, comisaria de la muestra. Somos abril. Andalucía y sus fiestas a través de la moda estará expuesta entre el 6 y el 21 de abril en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla (Plaza de América, 3), contando con más de treinta piezas, entre ellas trajes regionales, como el de Piconera de Cádiz, la mantilla en Sevilla y la Tapada de Mojácar; vestidos de flamenca, como los de Carmen Acedo, Sara de Benítez y Loreto Martínez, y vestidos de costura y prêt-à-porter, de firmas como Juana Martín, Moisés Nieto y Antonio García. Dos salas llenas de moda, con el más puro sentimiento andaluz y con el claro objetivo de mostrar a los visitantes y turistas nacionales e internacionales el folclore y la gran diversidad de creadores de moda del sur de España. Ir a la noticia: Los trajes regionales de las 8 provincias andaluzas por primera vez juntos en una exposición.

Moda flamenca

Los trajes regionales de las 8 provincias andaluzas por primera vez juntos en una exposición

Desde el traje de Piconera de Cádiz a la Tapada de Mojácar, pasando por la mantilla de Sevilla, todos se pueden ver en la muestra 'Somos abril. Andalucía y sus fiestas a través de la moda', que está del 6 al 21 de junio en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Las imágenes de la exposición 'Somos abril. Andalucía y sus fiestas a través de la moda flamenca'.

Moda flamenca

Todos los detalles de los diseños de la exposición 'Somos abril'

Un viaje por las ocho provincias andaluzas a través de la moda y del traje regional más internacional es lo que propone Ángela López, comisaria de la muestra, en la exposición 'Somos abril', que puede verse en el Museo de Artes y Costumbres del 6 al 21 de junio de 2023. "Desde las costas bañadas por la luz, hasta las montañas de cumbres nevadas, pasando por hermosos valles, pueblos y ciudades, Andalucía y sus gentes embrujan al visitante con la promesa de un abril eterno lleno de flores y ritmos flamencos. Somos abril te abrirá la mente para que tus sentidos te lleven de viaje por esta tierra a través de la moda", explica la comisaria de la muestra. Repartida en dos salas, la exposición se divide en una parte introductoria, en la que destacan los nuevos talentos relacionados con la moda flamenca, la bata de cola y el centenario de Foronda, y el eje central, denominado Andalucía. En ambas estancias tradición, la vanguardia, la creatividad y la artesanía son el denominador común de un mismo concepto: Andalucía es moda. En total, más de una treintena de piezas, que van desde trajes regionales, como el de Piconera de Cádiz, la mantilla en Sevilla y la Tapada de Mojácar; vestidos de flamenca, como los de Carmen Acedo, Sara de Benítez y Loreto Martínez, y diseños de alta costura y prêt-à-porter, de firmas como Juana Martín, Moisés Nieto y Antonio García. Ir a la noticia: Los trajes regionales de las 8 provincias andaluzas por primera vez juntos en una exposición.

Moda flamenca

El Rocío 2023: Así es la nueva colección de moda flamenca de Gil Ortiz

El joven diseñador almonteño presentó su nueva colección el pasado abril brindando una singular experiencia recreando una pará en el camino al atardecer en el Parque del Paseo Marismeño la Aldea del Rocío, a pocos metros de la Blanca Paloma. Denominada 127, compuesta por 15 creaciones, se trata de un manifiesto de amor a la romería del Rocío y se titula así porque 127 es el número de hermandades de la Romería 2023, que este año se celebra del 26 al 29 de mayo. Los lunares y volantes en modo de chorreras, plisados y trajes con el vuelo abierto desde arriba son ya un sello incondicional de la firma. Ir a la noticia: El Rocío 2023: Así visten de flamenca las romeras durante el camino y en la aldea.