El INE da de baja en el padrón a 13.000 extranjeros de la provincia
Esta exclusión de residentes no comunitarios resta a los ayuntamientos 1 millón de euros sólo en anticipos estatales a cuenta de 2013


El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado de baja a 13.000 extranjeros sin permiso de residencia permanente que figuraban en el padrón de los diferentes municipios de la provincia. La Ley Orgánica 14/2003 o Ley de Extranjería establece que los ciudadanos de países no comunitarios que carezcan de documentación para residir en España de forma fija deben renovar cada dos años su empadronamiento. Si no lo hacen sus respectivos ayuntamientos están obligados a dejarlos fuera del padrón. Sin embargo, no todos los municipios cumplían con esta instrucción, de ahí que el INE haya procedido a su exclusión.
El padrón provisional de 2013 (con fecha de 1 de enero) tenía registrados en la provincia de Málaga 294.423 extranjeros que representan el 18% del más de 1,6 millones de habitantes de Málaga. De ellos, 114.000 (39%) son ciudadanos de países no comunitarios (este grupo incluye a los empadronados que tienen documentación pertinente y a los que no) y el resto, o sea 179.892 (61%) proceden de la Unión Europea. La pérdida de estos 13.000 residentes extranjeros significa una caída del 4% de la población extranjera de los ayuntamientos, el 11% de los no comunitarios y también una pérdida de dinero para las arcas municipales. Sólo teniendo en cuenta los anticipos entregados a cuenta en 2013 por el Ministerio de Economía a los municipios de la provincia de Málaga, la desaparición formal de 13.000 residentes supone el traspaso de 1,1 millones de euros menos.
Esa relación entre la financiación local y el número de habitantes de un municipio es, entre otras, una de las razones que se sospecha que podría retrasar las bajas de extracomunitarios no residentes del padrón.
Pero, ¿porqué no activan su empadronamiento estos extranjeros? Los motivos no están claros. Desde la organización no gubernamental especializada en atención a inmigrantes Málaga Acoge apuntan que no haber renovado el padrón "tiene multitud de explicaciones: retornos a sus países de origen, desplazamiento de una ciudad a otra para buscar trabajo" o, incluso, a otro país, "que se les olvide renovar el empadronamiento o, simplemente, que no sepan que deben hacerlo porque no se les haya informado".
En todo caso, en Málaga, como en el resto de la comunidad, este es un fenómeno que en principio no se vincula con la asistencia sanitaria como sucede en otras partes del país, donde hasta 2012 era suficiente estar empadronado para tener garantizado este servicio.
En Andalucía en cambio no se exige ninguna documentación. El Servicio Andaluz de Salud distribuyó el pasado 6 de junio entre sus centros una instrucción escrita en la que subrayaba que desde 1999 los extranjeros no comunitarios tienen cobertura sanitaria "sin exigirles ninguna documentación" con las mismas garantías y servicios que cualquier otro paciente. La circular hacía hincapié en que este derecho se mantiene a pesar del Real Decreto Ley 6/2012 de medidas urgentes que excluye "expresamente a las personas extranjeras sin autorización para residir en España.
El Servicio Andaluz de Salud tiene constatados en sus 24 centros asistenciales del Distrito Costa del Sol (de Torremolinos a Manilva) 457.000 usuarios, de los que el 20% son extranjeros. Este colectivo engloba tanto a los comunitarios (residentes y turistas) como a los no comunitarios. Además, ha detectado que en agosto, coincidiendo con el pico turístico, se produce un repunte en las asistencias. El año pasado fue del 23%, hasta alcanzar las 138.000 consultas. En ese mismo mes se registraron 35.000 urgencias, un 13% más que en invierno.
También te puede interesar