Alberti y Unamuno, sorpresas para abrir la Selectividad
Las examenes arrancaron en la jornada de ayer sin incidentes pero con los típicos nervios · Se celebraron las pruebas de Lengua, Filosofía, Historia e Idiomas


Estaban convocados a las 8:00 pero poco después de las 7:00 comenzaban a llegar los alumnos a las diferentes sedes establecidas por la Universidad de Málaga para realizar la Selectividad. Un bullicio de jóvenes con apuntes, algunos acompañados por sus mayores, otros junto a amigos y colegas de la clase, poblaban ayer el campus de Teatinos. Nervios, caras de tensión y luego risas eufóricas y abrazos al saber superada una prueba que quizás fuese mucho más dura en la imaginación de cada uno que sobre el papel.
La Selectividad arrancó ayer sin incidentes, "bien, como todos los años, con los nervios propios del día y alguna crisis de ansiedad en algunos alumnos", comentaba poco antes de comenzar el segundo examen María Teresa Labajos, presidenta del tribunal establecido en Derecho y decana de Ciencias de la Salud. Un total de 399 alumnos se examinan en este tribunal.
En uno de los patios de la facultad, los corrillos comentaban ávidos el examen anterior, el primero, el de Lengua y Literatura. Ahí es donde estuvo la sorpresa del día. La inmensa mayoría de los estudiantes esperaban encontrar en el comentario de texto un artículo periodístico. Cuando le dieron la vuelta al examen, comenzaron a buscar inútilmente. "En mi clase se escuchaban los resoplidos de la gente", comentaba Paco de los Ríos, estudiante de Maristas. En lugar de eso, tuvieron que enfrentarse a Unamuno o Alberti.
"Creo que a nadie se le había ocurrido estudiar a Alberti, todos se han decantado por Unamuno", aseguró Salvador García, profesora de Filosofía e Historia en el centro concertado La Presentación. Sentado junto a las aulas de Filosofía y Letras esperaba a que sus alumnos acabaran la prueba. "Vengo en representación del colegio para atender a problemas que pudieran surgir, en cuanto a documentación, y para comentar también los contenidos", explicó este docente que vio "cantado el guiño a La Pepa" en el examen de historia.
Esta vez se cumplieron las previsiones y los alumnos que hicieron el examen de Historia de España tuvieron la fortuna de poder desarrollar la Constitución de Cádiz de 1812. Muchos menos se decantaron por la otra opción, el franquismo. "He escrito 11 carillas", decía una estudiante al salir. "¡Qué feliz soy!", comentaba otra compañera, satisfecha de su prueba. En Filosofía volvieron a preguntar sobre autores que ya habían caído en años anteriores, Descartes y Locke. "Ellos no son conscientes pero realmente los que llegan hasta aquí, todos ellos aprobados, están absolutamente preparados para esta prueba", consideró Salvador García.
Un total de 6.981 alumnos estaban citados ayer para realizar las Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad. Estos exámenes supondrán el 40% de la nota con la que ingresarán en las titulaciones elegidas. El 60% restante es la media obtenida en los dos años de Bachillerato. Casi 6.000 estudiantes van a realizar hasta el viernes la fase general. Un millar hará tan sólo la específica, unos 400 procedentes de ciclos formativos de grado superior y el resto alumnos que repiten asignaturas para subir sus calificaciones finales. Aunque se rumoreaba, finalmente este año no se ha realizado la prueba oral de idiomas, que hubiera supuesto un verdadero reto organizativo. Lo que sí se ha tenido presente para esta edición es el aumento de una sede más, en el IES Valle del Azahar en Cártama, para cubrir la demanda. Un total de 500 alumnos más que el pasado año se matricularon en los exámenes.
También te puede interesar
Lo último