La Axarquía y la Costa occidental tienen el mayor riesgo de inundaciones

Una consultoría malagueña realiza un mapa de peligrosidad que se utilizará en la futura ordenación del territorio

En el caso de fuertes lluvias torrenciales, los municipios de la comarca de la Axarquía y del litoral occidental serán los que más riesgo tengan de sufrir una inundación. No sólo porque son las zonas donde estadísticamente ha llovido con más intensidad, sino porque además tienen la menor capacidad de infiltración de toda la provincia. Es decir, son los suelos que menos agua pueden retener si cae una tromba de agua. Por el elevado grado de erosión en el caso de los municipios axárquicos y por el alto porcentaje de superficie urbanizada en el de la Costa del Sol occidental. Son los resultados del mapa que la empresa malagueña Mediodes, Consultoría Ambiental y Paisajismo, S.L. ha realizado sobre la peligrosidad de inundación en la provincia y sobre el que algunas administraciones ya han mostrado interés para tenerlo en cuenta a la hora de planificar la ordenación de un territorio seriamente degradado ya.

El estudio no deja lugar a dudas y en algunos municipios como Fuengirola, Benalmádena, Rincón de la Victoria y Torremolinos con lluvias inferiores a los 40 litros por metro cuadrado ya se generan escorrentías. Es el fenómeno que se produce cuando el suelo deja de infiltrar agua y da lugar al caudal de ríos y arroyos que después inundan las poblaciones. El imparable avance que se ha producido en la construcción en esta zona en los últimos años ha elevado el riesgo de inundaciones de forma alarmante, según aseguró ayer a este periódico Antonio Gallegos, coordinador del departamento de Consultoría y Prevención Ambiental de Mediodes y uno de los técnicos que ha desarrollado el estudio.

En la zona de la Axarquía, los suelos convierten en escorrentías las lluvias superiores a los 47 litros por metro cuadrado por la enorme desertificación que caracteriza a la comarca. La razón hay que buscarla en la rápida implantación del cemento y el ladrillo en gran parte de la banda litoral que ha supuesto, en muchos casos, una reducción de los cauces de los ríos, arroyos y ramblas por la ocupación de las denominadas llanuras de inundación. Esto supone, además, señaló el coordinador de la consultoría de la empresa, "una mayor vulnerabilidad de la zona por la gran cantidad de gente que se ha asentado en zonas de riesgo".

La inundaciones que tuvieron lugar en Rincón de la Victoria en marzo de 2004 son un ejemplo "flagrante", según Gallegos, del riesgo de modificar el curso natural de los ríos. Si a eso se le suma que en casi toda la costa de la provincia se da la circunstancia de que los ríos y arroyos tienen un perfil torrencial debido a que se localizan en zonas de fuertes pendientes y distancias de apenas seis kilómetros desde la cabecera hasta el mar, el riesgo de inundaciones se multiplica.

El mapa realizado por Mediodes diferencia, además, el riesgo en función de las precipitaciones máximas registradas en 140 estaciones meteorológicas distintas en las últimas décadas. En este caso, la zona con mayor peligrosidad es la franja formada por la banda montañosa de la mitad occidental de la provincia. Es decir, las sierras costeras de la Costa del Sol y la serranía de Ronda. Pero también en el conjunto de las sierras Tejeda y Almijara y Los Montes de Málaga donde la precipitación media máxima diaria anual oscila entre los 70 y los 120 litros por metro cuadrado. Pero si se une la poca capacidad de infiltración con la probabilidad de lluvias torrenciales, el riesgo de inundaciones se extiende también a los municipios malagueños de Guaro, Monda, Benaoján y Coín.

40

stats