Educación y empleo: retos de los 25.000 gitanos de Málaga
El Secretariado Gitano presenta en el Ayuntamiento su campaña 'El empleo nos hace iguales'; sólo la Fundación ha generado un millar de trabajos en cinco años



"Ni todos los gitanos son artistas, ni todos viven en barrios de exclusión social". Contra el encasillamiento de toda una etnia que vive en España desde hace más de seis siglos y que aglutina en la provincia a más de 25.000 personas lucha desde hace años la Fundación Secretariado Gitano de Málaga, que ayer presentó su campaña anual centrada en esta ocasión en el empleo.
El trabajo y la educación son los retos propuestos por el colectivo gitano malagueño para este año, según explicaba ayer su directora, Belén Cortés. La Fundación trabaja con el programa europeo Acceder, a través del que más de un millar de personas gitanas ha conseguido un empleo, y la escuela taller, que en sólo un año de andadura ya ha brindado numerosas prácticas de atención al público a sus 25 alumnos.
Los gitanos siguen enfrentándose a diario a una gran discriminación social que se alimenta de estereotipos y que se hace patente cuando intentan buscar un empleo por cuenta ajena, según expuso Juan José Flores, mediador de empleo de la Fundación.
En cuanto a la incorporación laboral, la mujer consigue equipararse poco a poco al hombre. La mitad de los empleos que tramitó el programa Acceder recayeron en mujeres.
Pero el colectivo gitano tiene otra cuenta pendiente: para conseguir la plena igualdad de oportunidades no sólo hay que luchar contra los prejuicios, sino también contra el absentismo escolar. Lo decía Belén Cortés: mujer, licenciada en Geografía e Historia y gitana. "Hemos conseguido implantar la escolarización total, con un 94%, y ahora debemos centrarnos en el paso de Primaria a Secundaria, que es donde hay más problemas", dijo.
La Fundación pondrá en marcha un programa educativo que trabajará a la vez con la familia, los alumnos y la escuela. "Si nuestros padres no nos obligan a ir al colegio, el niño en casa no tiene ese refuerzo; vamos a prestar mucha atención en hablar con los padres para insistir en la importancia de la educación en sí misma, no porque sea algo que obligue la Policía", dijo Cortés.
Hoy se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Gitanos, que se instauró en 1971, fecha en la que se creó el himno y la bandera de esta etnia errante originaria de la India. La gala conmemorativa, dirigida por la actriz malagueña María Esteve, tuvo lugar ayer en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga.
Además, el Secretariado Gitano organiza el viernes unas jornadas culturales en el instituto Gaona de la capital. En el acto intervendrán un gitano mayor y otro joven en un diálogo intergeneracional, así como algunos gitanos de Europa del Este. Además, las jornadas contarán con una charla de José Antonio Plantón, experto en caló, variedad del romaní hablada por los gitanos en España y del que aún perviven numerosos giros lingüísticos.
La concejala de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga, Mariví Romero, resaltó la importancia vital de la fundación en los barrios de exclusión social con mayoría gitana. Aunque, como recuerda Flores, éstos sólo representan al 15% de los gitanos malagueños. Ni todos artistas ni todos marginales.
También te puede interesar