Emasa plantea cobrar por el consumo de agua aplicando su coste real

El modelo, que será trasladado para su estudio, supondría aplicar un precio de 1,33 euros al metro cúbico domiciliario

Un usuario se lava las manos.
Un usuario se lava las manos.

Pendientes aún de que el equipo de gobierno del PP y el resto de grupos se sienten de manera decidida a redefinir el sistema de facturación del agua, el concejal de Medio Ambiente, Raúl Jiménez, informó a Málaga Hoy de que en la mesa de trabajo creada para abordar un asunto capital para los consumidores se llevará por parte de la empresa municipal una propuesta que consiste en gravar el consumo de agua en función del precio medio del líquido elemento. El mismo, según los datos de la sociedad, es de 1,33 euros el metro cúbico, en lo referente al consumo domiciliario. De acuerdo a las explicaciones del edil del PP, la idea defendida por la sociedad, conforme a la línea de actuación que se maneja en el sector, es que se cobre en función del coste técnico del agua.

Éste sería el valor a aplicar a aquellos usuarios que se ajusten al consumo medio, que en el caso exclusivo de las viviendas rondaría los 133 litros por habitante y día (casi 4 metros cúbicos al mes). Todos los que estén por encima de este umbral de consumo serían penalizados pagando más, mientras que "se verían beneficiados los ahorradores". Lo que no se ha desvelado es la concreción de los porcentajes de subida o reducción que podrían aplicarse en estos supuestos.

Si bien se trata de una solución analizada en el seno de la empresa municipal, el concejal del PP anunció su intención de trasladarla a todos los grupos políticos para su estudio y debate. La herramienta contaría, por tanto, con tres bloques de consumo y precio. "Lo vamos a proponer, aunque es verdad que tiene su complejidad", añadió. Tomando como referencia este modelo hipotético, una familia de cuatro habitantes a la que se aplicase el consumo medio domiciliario (sin penalizaciones y bonificiaciones) podría alcanzar hasta los 16 metros cúbicos al mes, lo que se traduciría en unos 21,28 euros en la factura. Una de las afecciones claras que ofrece este sistema es que obligaría a pagar más que con el sistema actual, dado que utilizando el modelo vigente esta misma familia abonaría 18,9 euros al mes.

El planteamiento técnico quedará expuesto para el análisis de los grupos políticos en pleno debate sobre la necesidad de revisar el sistema de facturación del agua después de que desde la entrada en vigor del modelo actual, a finales de 2013, se detectasen desajustes, dado que clientes que tenían consumos moderados llegaban a pagar más. La polémica abierta, a la que respondió el equipo de gobierno del PP aplicando bonificaciones y compensaciones a la totalidad de usuarios de Emasa, es asunto central ahora del nuevo mandato.

Tanto es así que se ha abierto un periodo para que todos los grupos municipales, así como las asociaciones de consumidores, hagan sus propuestas para mejorar y adecuar el sistema de facturación. En la mayor parte de los casos, las mismas pasan por ampliar los márgenes de consumo de los bloques existentes. El equipo de gobierno del PP, por ejemplo, trabaja en un aumento significativo del tramo 2, que de 2-3 metros cúbicos podría pasar a 2-5 metros cúbicos.

Otras formaciones, como el PSOE, es más ambiciosa en sus planteamientos, dado que además de ampliar cada uno de los cuatro bloques en los que se divide actualmente la factura, sin modificar los precios que se aplican, añade la necesidad de cobrar a 0 euros un consumo mínimo para familias en riesgo de exclusión social. Una alternativa que, según el concejal de Medio Ambiente, Raúl Jiménez, podría suponer un descalabro económico importante para Emasa de "varios millones de euros".

stats