La reina Sofía es propuesta para recibir el Nobel de la Paz
La iniciativa parte de una universidad del sur de EEUU Entre los candidatos se encuentra el Papa



La reina doña Sofía es una de las candidatas al Nobel de la Paz gracias a la propuesta de una prestigiosa universidad del sur de Estados Unidos. Así lo dio a conocer ayer el director científico de la Fundación CIEN y de Ciberned, Jesús Ávila, en una rueda de prensa ofrecida antes del III Congreso Internacional sobre Alzheimer que se celebra en Málaga hasta el próximo miércoles y a cuya inauguración asistió la propia reina. El electo finalmente será conocido el próximo octubre en Noruega.
Ávila apeló al compromiso de su majestad con la investigación de enfermedades neurodegenerativas, implicación que llevó a esta institución del sur de EEUU cuyo nombre no quiso revelar, a impulsar su candidatura. "Ha estado bastante implicada en todo lo que tiene que ver con las discapacidades y cuando hay un problema de áreas deprimidas, intenta ayudar siempre", manifestó.
"Tiene algún tipo de relevancia lo que ha hecho", explicó Ávila, quien recordó de manera un tanto anecdótica la impresión que le causó, al asistir en Boston (Massachusetts), observar la fotografía de doña Sofía entre las personas aludidas por su gran implicación en la búsqueda o prevención del alzheimer.
Asimismo, el director científico de la Fundación Cien y Ciberned insistió en que "está muy implicada". "En el caso especial de la discapacidad, de la que posiblemente la mayor sea perder la cabeza, que es lo que sucede en el caso del azheimer, ha participado en varios congresos", apostilló. No obstante, Ávila concretó que no hay nada decidido aún en cuanto al nombramiento final del Nobel de la Paz, pero sí avanzó que, entre los postulantes, también se encuentra el Papa Francisco.
Coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer, ayer se inauguró el III Congreso Internacional sobre esta enfermedad que durará hasta el próximo miércoles y que reunirá a más de 150 expertos en enfermedades neurodegenerativas para analizar los últimos avances en investigación, principalmente de las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y Huntington. El evento está organizado por la Fundación Reina Sofía, la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned).
El caso del alzheimer concretamente, es uno de los principales focos de atención y debate del evento. "Cuando empieza la diagnosis clínica, ya es muy tarde" porque se ha producido un gran deterioro en el sistema nervioso del paciente, y por este motivo los estudios se dirigen a la búsqueda de biomarcadores de la enfermedad, indicó Ávila.
Uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de este tipo de enfermedades es el envejecimiento de la población, por lo que el reto, según indicó Ávila, pasa por la prevención.
A este respecto, si se detecta que una persona en edad de procrear tiene una mutación genética, se podría "evitar que se propague" la enfermedad a través de la fertilización in vitro. De este modo, se escogerían a los embriones que carecen de la mutación mientras se continúa investigando sobre el diagnóstico y el tratamiento.
El congreso se compone de tres sesiones plenarias y cinco sesiones científicas que contarán con ponentes internacionales como Zaven Khachaturian, presidente de la Campaña Estadounidense de Prevención de la Enfermedad de Alzheimer para 2020, que dio comienzo a la jornada de inauguración junto a otros como Martín Rossor, neurólogo clínico del Instituto de Salud Británico y experto en aparición de demencias.
Asimismo, entre los asistentes se encontraron invitados como el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, los consejeros de Salud y Educación, Aquilino Alonso y Adelaida de la Calle respectivamente, o la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, quien apuntó el "desafío enorme" que suponen las enfermedades asociadas al envejecimiento, "el reto número uno al que nos enfrentamos", concluyó.
También te puede interesar
Lo último