Úbeda, paseos por el Renacimiento
De ruta
Esta orgullosa y hermosa ciudad, Patrimonio de la Humanidad, se alza frente a la imponente Sierra Mágina, otra gran joya de Jaén



Situada en la fértil comarca jiennense de La Loma, Úbeda está declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde el 3 de julio de 2003, junto con la ciudad de Baeza, debido a la conservación de sus buenos y numerosos edificios renacentistas así como todo su singular entorno urbanístico. Pasear por sus calles es como viajar en el tiempo, a una época en la que la arquitectura era más civilizada. No sólo bellos edificios puede presumir esta ciudad, ya que su vida cultural es una de las más activas del interior de la región, con festivales consolidados como el de Música Antigua o el de Jazz, organizado de modo conjunto entre Úbeda y Baeza. Espacio machadiano, toda ella un gran rincón por el que pasear, y es que la ciudad cuenta con 48 monumentos notables, y más de un centenar de edificios de interés, casi todos ellos de estilo renacentista. Todo este patrimonio llevó a Úbeda a ser la segunda ciudad de España nombrada Conjunto Histórico-Artístico, en 1955. En 1975 recibió el nombramiento del Consejo de Europa como Ciudad Ejemplar del Renacimiento. Son nueve los edificios declarados Monumento Nacional, y 19 los declarados bien de interés cultural (BIC). Úbeda tiene una extraña capacidad para lanzar creadores de la talla de Joaquín Sabina, Antonio Muñoz Molina o jóvenes poetas como Lucas Martín Jurado.
SACRA CAPILLA DEL SALVADOR
Se trata de una iglesia-panteón renacentista sita en la Plaza Vázquez de Molina de la ciudad de Úbeda, Jaén. El Salvador es la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del Renacimiento español. Fue declarada monumento histórico-artístico. El proyecto es de Diego de Siloé, arquitecto y escultor español del Renacimiento, y la realización de Andrés de Vandelvira a partir de 1540. El templo fue consagrado en 1559.
PALACIO DE LAS CADENAS
Así se conoce al Palacio Vázquez de Molina, actual sede del ayuntamiento. Su constructor, a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, fue el arquitecto Andrés de Vandelvira. Lo mandó construir como residencia Don Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos y secretario de estado de Felipe II.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS REALES ALCÁZARES
La iglesia se asienta sobre un suelo arqueológico de la Edad de Bronce y fue edificada sobre los restos de la mezquita mayor, tras la conquista de la ciudad en 1233 por Fernando III, el Santo. Se construye bajo la advocación de Iglesia Mayor Parroquial de los Reales Alcázares y de Nuestra Señora de la Asunción. Este edificio mezcla diferentes estilos (gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neogótico) fruto de una construcción que se extiende desde el siglo XIII al XIX.
CASA DE LAS TORRES
Palacio originalmente medieval, construido por el Condestable Ruy López Dávalos, modelo de alcázar urbano torreado.
También te puede interesar
Lo último