'Caravaning' en Málaga: normativa, dónde estacionar una autocaravana o camper y velocidad de circulación
En los últimos años ha aumentado significativamente el uso de este tipo de vehículos
El fenómeno del 'caravaning' ya es una realidad en las carreteras de Málaga

Málaga/La presencia de caravanas, autocaravanas o furgonetas camperizadas por las carreteras de Málaga han aumentado en gran medida en los últimos años. Algunas empresas de la provincia apuntan que solo en el último año aumentaron las ventas entre un 60 y 70%. Si bien en España no existe una normativa específica sobre el estacionamiento de autocaravanas, hay una serie de reglas y normas que deben seguir tanto sus conductores como los que se encuentren dentro. En general se les aplica las mismas normativas que a un turismo. Pueden conducirse con un carnet tipo B, pero cuando estos vehículos superen los 3.500 kilogramos, se precisa el tipo C. El cinturón es obligatorio para todo el que vaya en su interior, tanto el conductor como para el resto de pasajeros que se encuentren en el habitáculo.
Los conductores de este tipo de vehículos deben tener en cuenta la diferencia entre aparcar y acampar. Pues pueden estacionar siguiendo la misma normativa que cualquier otro vehículo a motor. Sin embargo, la acampada libre no está permitida en Andalucía, solo pueden hacerlo en espacios específicamente habilitados para ello.
Diferencia entre estacionar y acampar
Estos vehículos pueden aparcar (como se ha indicado anteriormente) o también pueden acampar, para lo que hay espacios indicados legalmente para esta práctica.
Se considera que está estacionado el vehículo cuando se encuentra en un lugar permitido, sin sobrepasar las marcas viales de delimitación del aparcamiento. No importa que sus ocupantes se encuentren en el interior del mismo, mientras que "la actividad que pueda desarrollarse en su interior no trascienda al exterior", se subraya en la DGT. Por lo que no puede estar invadiéndose espacio con mesas, sillas o toldos, y tampoco puede lanzar fluidos al exterior. En cuanto a acampar, solo está permitido en las zonas habilitadas para ello, y depende de la normativa de cada comunidad autónoma.
La DGT destaca que una de las dificultades de este tipo de vehículos es su gran tamaño. "A la hora de maniobrar o aparcar, debemos tener en cuenta que son vehículos más largos, más anchos y más altos que un coche". También que se debe prestar atención a las señales que indiquen un límite de altura o de anchura.
Dónde puede acampar una autocaravana
En Andalucía la acampada libre no está permitida. Solo puede realizarse en espacios específicos habilitados para autocaravanas, caravanas y campers. Estas áreas se encuentran reguladas por el Decreto 26/2018, bajo el nombre de campamentos de turismo. Espacios específicos en los que estos vehículos podrán acampar.
Están divididos en dos grupos, los campings y las áreas de pernoctada. Los campings son aquellos destinados a facilitar, durante un período de tiempo limitado, "utilizando albergues móviles, tiendas de campaña u otros elementos análogos fácilmente transportables o desmontables, así como de aquellos elementos fijos regulados en el presente Decreto".
Y las áreas de pernoctada de autocaravanas son los destinados exclusivamente a acogida y acampada de autocaravanas, caravanas o campers en tránsito para su descanso y mantenimiento propio de estos vehículos, tales como vaciado y limpieza de depósitos y suministro de agua potable y electricidad.
Velocidades a las que puede ir una caravana
En cuento a las velocidades máximas de circulación, son las siguientes dependiendo del tipo de vía:
- En autopista y autovías, 120 km/h para autocaravanas de masa máxima hasta 3.500kg. Para las que superen los 3.500 kg, la velocidad será de 90 km/h.
- En carreteras convencionales 90 km/h (80 km/h autocaravanas más de 3.500kg y campers tipificados como furgoneta).
- En vías urbanas se aplica el límite de velocidad genérico de 50km/h (en Málaga es de 30 km/h en la mayoría de las calles, especialmente en aquellas con un único carril por sentido de circulación).
Aunque son los mismos límites de un turismo, la DGT recomienda moderar la velocidad por su gran tamaño.
También te puede interesar
Lo último