Un clic contra las drogas
La Universidad de Málaga crea un portal interactivo para prevenir la drogadicción y el consumo de alcohol


Cuatro expertos en adicciones atenderán todas las consultas e inquietudes que surjan en la comunidad universitaria en relación con el consumo de drogas y las adicciones tanto a las sustancias estupefacientes como al alcohol. La Universidad de Málaga ha querido dar un paso adelante en contra de la drogadicción y, en colaboración con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, ha puesto el portal http://umadrogas.wordpress.com que tiene la particularidad de ser uno de los pocos de carácter interactivo.
La página cuenta con un foro en el que estudiantes, docentes y personal administrativo pueden intercambiar sus puntos de vista sobre estos asuntos, así como un blog que recoge tanto información sobre el consumo de estupefacientes y alcohol, además de recoger las iniciativas tanto universitarias como de otras instituciones de carácter preventivo.
Los contenidos, opiniones y respuestas a los comentarios que planteen los usuarios son responsabilidad de un equipo multidisciplinar experimentado en el estudio, prevención y atención de la drogodependencia. El equipo lo conforman el psicólogo Juan Díaz Salabert, coordinador del área de prevención del Centro Provincial de Drogodependencias de Málaga y profesor asociado del departamento de Psicología Social de la UMA, Encarnación Fernández, trabajadora social, asesora de la Delegación de Igualdad y Bienestar Social, el médico Francisco Luque García, director del Centro Provincial de Drogodependencias de Málaga y la farmacéutica Elisa Martín Montáñez, profesora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina.
La creación de este portal forma parte de un convenio firmado por la Consejería de Igualdad y Bienestar Social y la UMA que, con un presupusto de 44.000 euros, se firmó en julio de 2006 y actualmente se ha ampliado hasta julio de 2009. El acuerdo pretende fomentar la investigación y formación en drogodependencias y adicciones.
En este sentido, figuran un proyecto de investigación para conocer las prevalencias, actitudes, patrones y motivaciones que empujan a la población universitaria al consumo de drogas. Estas cuestiones han sido hasta ahora poco analizadas. De hecho, apenas si se han realizado un par de estudios en las universidades de Huelva y Almería.
En una investigación realizada en el contexto de un proyecto internacional entre la Universidad de Huelva y la Universidad del Algarve (Portugal), se encontró que solo el 7 % de la población estudiantil de onubense afirmó no haber probado el alcohol. Aproximadamente la mitad aseguró consumirlo varias veces al mes, mientras que el 30 % no quiso hacer comentarios sobre su consumo. En el estudio desarrollado en la Universidad de Almería dirigida a estudiar el fenómeno del consumo de drogas en toda la comunidad universitaria, se incluyó también a los docentes y al personal de administración y servicios. Por el momento sólo se ha concluido la fase del trabajo referida a los administrativos. Los resultados muestran que entre los trabajadores de la institución académica onubense también es mayoritario el consumo de alcohol al menos una vez al mes. El 82 % de la plantilla así lo hace, porcentaje que llega al 87 % en el caso de los funcionarios.
En relación a las drogas ilegales, el cannabis es la que presenta mayor prevalencia. En la Universidad de Huelva el 17,7 % del alumnado afirmó no haberla probado nunca. Un porcentaje similar reconoció haberla probado alguna vez en la vida, y otro tanto consumirla una vez al mes o más.
En el caso de la Universidad de Almería, un 6% de la plantilla admitió haber consumido cannabis en el último mes, y un 31 % haberlo probado alguna vez, porcentajes que ascienden al 15 % y al 51 % en caso de los becarios.
Entre el alumnado de Huelva, según ese informe, la droga ilegal más consumida en segundo lugar, es la cocaína. El 11,5 % reconoció haberla consumido alguna vez, y un 4 % una vez al mes o más. Por otro lado, el consumo de cocaína ha sido realizado alguna vez por el 6 % de la plantilla de Almería. Y en los últimos 6 meses o menos, por un 2,2% de los administrativos.
También te puede interesar