Los motivos de la Junta para situar la EDAR Norte de Málaga en la Vega de Mestanza
La Unión Europea impone sanciones de 1,2 millones de euros al año a Andalucía por no depurar las aguas
La ubicación está elegida desde 2009, cambiarla costaría siete años de tramitación
Vuelve la tensión a la Vega de Mestanza, entra la excavadora para reponer una pasarela sobre el río

La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Málaga Norte y su situación vienen generando polémica por las protestas de los vecinos de la Vega de Mestanza, emplazamiento elegido por la Junta de Andalucía y los ayuntamientos afectados y su petición de buscarle otro emplazamiento. La ubicación definitiva no se ha movido desde 2003, habiéndose sellado en un convenio entre los cinco consistorios que tratarán allí sus aguas el verano pasado. La necesidad de la depuradora es acuciante, en tanto que desde finales de 2000 la Junta debería tener ordenada el tratamiento de las aguas residuales de la zona. La Unión Europa, por el incumplimiento de esto, está multando a la administración andaluza con 634.000 euros al semestre; 1,2 millones de euros anuales, por el daño medioambiental.
Un cambio de ubicación de la EDAR Norte, como solicitan los afectados de la Vega de Mestanza en Alhaurín de la Torre, supondría un retraso de unos siete años, por lo que no estaría en marcha hasta 2032. Esto obligaría pagar otros 8,8 millones de multa, añadidos a los que ya se han tenido que abonar. Ahora mismo se vierten anualmente al río Guadalhorce y, como consecuencia al mar, 5,9 hectómetros cúbicos de aguas residuales sin depurar. El equivalente a 1.750 piscinas olímpicas.
En 2003 se decide que en la aglomeración urbana Guadalhorce Norte se va a crear una nueva depuradora independiente a la existente para agrupar a los núcleos de Torremolinos, Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Cártama y parte de Málaga. Una población superior, actualmente, a los 250.000 habitantes.
Así pues, el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Málaga de 2009 y en el PGOU de 2011 de la capital malagueña ya contemplaban esos terrenos para la construcción de la nueva depuradora. En 2010 se aprueba la Ley de Agua, se crea el canon del estado autonómico y se definen qué obras se financian con el canon y son declaradas de interés de la comunidad autónoma. Y se declara la EDAR Málaga Norte no la ampliación de la depuradora del Guadalhorce.
Si bien el primer anteproyecto se quedó paralizado a causa de la crisis económica, en 2017 volvieron a abrir el debate entre los municipios afectados y los alcaldes consensuaron de nuevo la Vega de Mestanza como la ubicación más oportuna.
En el último año el proyecto fue revisado para reducir su impacto y mejorar la eficiencia de la planta, que ocupará 12 hectáreas en lugar de las 19 inicialmente previstas. Asimismo, en el futuro, cuando sea necesaria la ampliación de la planta a 125.000 metros cúbicos diarios se podrá hacer gracias a una nueva tecnología incorporada en el proyecto que no necesitará más superficie.
Entre las mejoras incluidas en el proyecto se encuentran medidas de recuperación ambiental, revegetación e integración paisajística, incluyendo varias cubiertas con plantaciones de aromáticas, olivos, algarrobos o adelfas, entre otros. Para la integración del edificio de control se presupuestan medidas como jardines verticales y sistema modular para fachadas vegetales. Igualmente se hará una integración paisajística de la infraestructura con pantallas vegetales y se construirán escolleras para evitar la inundabilidad de las parcelas colindantes
Con la ejecución de este proyecto, defiende la Junta, se alcanzarían dos objetivos: el cumplimiento de los objetivos ambientales y el incremento de los recursos disponibles en el valle del Guadalhorce mediante la reutilización de las aguas residuales depuradas. Esto puede llegar el año que viene, han señalado desde la Junta de Andalucía.
Desde el año 2006 nunca se ha modificado la ubicación de la planta depuradora. Es la alternativa que se contempló en el Potaum, aprobado por la Junta de Andalucía en 2009, y en el PGOU aprobado por el Ayuntamiento de Málaga en 2011.
También te puede interesar
Lo último